crónica política
"Cada vez más cansados de los políticos y las autonomías"
lunes 08 de octubre de 2012, 22:26h
Los dos principales partidos de este país han reaccionado de forma similar, echándose el uno al otro la culpa de esta situación. Desde los populares, su vicesecretario general de Organización, Carlos Floriano, ha asegurado que “en épocas de crisis y después de Gobiernos del PSOE hay una etapa de desprestigio de la clase política y luego cuando gobierna el PP y resuelve los problemas de los españoles, ese prestigio sube”. El dirigente popular ha recordado que “cuando se terminan las etapas del Gobierno del PSOE, desde el Gobierno socialista se emite un discurso tendente al titular ´todos son iguales, así que para que vais a cambiar. No todos somos iguales y meter a todos los políticos en el mismo saco a lo mejor no se corresponde con la realidad”.
Desde el PSOE, su secretario de Organización, Óscar López, ha dado una versión completamente diferente. A su juicio, el desprestigio de la clase política procede del “rechazo general hacia una políticas concretas de PP basadas en la mentira y el recorte”. López ha admitido que los datos “preocupan y es evidente que existe una relación con la actual situación económica, que el 70 por ciento de los españoles creen que es peor que hace un año”.
Analistas políticos consultados por este diario subrayan que ni una sola autocrítica. Ni de los unos ni de los otros. “Bien es cierto –señalan- que el PP se ha visto obligado a tomar una serie de medidas y decisiones que no en ningún momento llegó a imaginar que tendría que adoptar, debido al enorme desfase del déficit público dejado por el Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero”.
La encuesta del CIS arroja otro dato importante y es que los españoles están “cada vez más cansados de los políticos y también de las autonomías”, según las fuentes consultadas. En este último capítulo, según el sondeo, el 40 por ciento de los españoles quieren una centralización del Estado y la devolución de competencias por parte de las Comunidades. Mientras cuatro de cada diez ciudadanos defienden esta opción las autonomías siguen a lo suyo y en lo que va de año han aumentado sus plantillas en 9.600 personas, mientras el Estado y los Ayuntamientos reducían su número de trabajadores. Así se desprende de la información ofrecida en la Comisión de Presupuestos del Congreso el secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta.
También colean las repercusiones de lo que ocurrió ayer domingo durante la celebración en el Camp Nou del partido entre el Barcelona y el Real Madrid, cuyo comienzo estuvo protagonizado por un mosaico que cubrió todo el estadio con los colores de la senyera y el minuto 17:14 por la exhibición de banderas independentistas y gritos a favor de esta opción, que fueron acogidos muy favorablemente, como él mismo ha reconocido hoy, por el presidente de la Generalitat catalana; Artur Mas.
Sin embargo, el jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy, que ha participado en su primer mitin de las elecciones autonómicas vascas en el Museo de San Telmo de San Sebastián, ha asegurado que “hablar hoy de separaciones y quedarse fuera de todo, de España, de Europa y en la nada no es ni siquiera una opción ideológica, es un disparate de dimensiones colosales que no admitiré de ninguna de las maneras”. El presidente del Gobierno ha subrayado que las intenciones independentistas conforman “un torpedo con la línea de flotación del futuro del bienestar de los ciudadanos”.
Un Rajoy que hoy ha recibido desde Europa una buena noticia, la afirmación por parte de las autoridades alemanas de que España no tendrá que ser rescatada y que sólo recibirá ayudas comunitarias para sanear el sistema bancario, tal y como estaba previsto. Tanto Alemania como otros países del Eurogrupo han elogiado las medidas que el Ejecutivo popular ha adoptado en las últimas semanas, que consideran suficientes para que nuestro país no tenga que acudir al rescate como hicieron Grecia, Irlanda y Portugal.