www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google
Unos enfermeros liberianos llevan el cadáver de una persona que falleció, supuestamente, a causa del ébola, en Monrovia, Liberia. EFE/Ahmed Jallanzo
Unos enfermeros liberianos llevan el cadáver de una persona que falleció, supuestamente, a causa del ébola, en Monrovia, Liberia. EFE/Ahmed Jallanzo

Las bolsas reaccionan al ébola en Europa: caen aerolíneas y hoteleras, las farmacéuticas se frotan las manos

Daniel Villagrasa
x
danielvillagrasaelimparciales/17/6/17/29
martes 07 de octubre de 2014, 12:37h
En España, AIG, NH Hoteles y Meliá sufrían el castigo de los inversores. Por D.V.


Una de las principales noticias que influían en los mercados de renta variable en todo el mundo este martes era el primer contagio de ébola fuera de África. Los inversores adoptaban un movimiento clásico cuando se da un brote epidémico: vender las acciones ligadas al sector turístico.

En España, International Airlines Group –la fusión de British Airways e Iberia- caía casi un 4% a mediodía en el Ibex 35 y arrastraba a otras compañías europeas como Lufthansa, que bajaba un 3,2%, y Lufthansa, que se dejaba un 0,6%.

En cuanto a las cadenas hoteleras españolas, sus acciones también estaban ‘de oferta’ en este martes en que el ébola entraba de lleno en un país como España, con un pujante sector turístico. NH Hoteles descendía un 4%, mientras que Meliá bajaba un 2,3%.

Mientras tanto, las farmacéuticas se frotaban las manos. GlaxoSmithKline subía un 3% en Bolsa, después de un rally que comenzó el pasado 22 de septiembre, y que ha llevado a la compañía a revalorizarse un 15% en pocas jornadas.

Una firma directamente involucrada en la producción de ZMapp, la posible cura del ébola, como Tekmira Pharmaceuticals, que ayer se dejaba un 18,73% en el Nasdaq, tras subir un 27% el 30 de septiembre, fecha del primer contagio en EEUU. A la espera de que abra la Bolsa neoyorquina, la compañía subía un 2% en los mercados ‘after hours’.

Estos abruptos bandazos muestran el interés de los inversores por estas compañías, que podrían tener un largo recorrido en Bolsa en caso de que tuvieran éxito en el hallazgo de la cura del ébola, pero cuyo fracaso perjudicaría seriamente su cotización.

Como ha sucedido con otras alertas por posible pandemia –la última fue la gripe A-, el ébola, además de un virus mortal que se ensaña en África y amenaza al resto del mundo, es también un gran negocio.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (4)    No(0)

+
0 comentarios