www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

Revista de prensa

Los del 25-S tienen un topo en el Congreso

viernes 26 de octubre de 2012, 09:09h
Dos portadas muestran una Cataluña real frente a la del soberanismo y la dialéctica: los farmacéuticos echan el cierre porque no cobran de la Generalitat. Ignacio González se rebela contra el Gobierno central o una topo de Amaiur en el 25-S como temas también destacados del día.
El Mundo cuenta en portada que Mas aprieta el acelerador mientras que Rajoy aboga por el diálogo. El president moviliza a colegios profesionales y pymes. En imagen, el presidente del Hospitalet de fútbol, que se siente español y se niega a que su equipo salga en la foto de equipos que dicen ser sólo catalanes. Sobre el 25-S, este periódico informa de que una asesora de Amaiur es investigada como topo de este movimiento en el Congreso.

Victoria Prego aborda el objetivo de una España unida: “Reconozcamos que la mayoría de nuevos españoles que se han hecho adultos tras la muerte de Franco han considerado todo esto como una cosa rancia, casposa, propia de una derecha anticuada, ramplona y cutre. Un asco, en definitiva. Todo lo contrario de la consideración que esos mismos españoles han sentido por el respeto que los nacionalistas han tenido a su historia, a sus símbolos y, no digamos nada, a su sentimiento de identidad. La duda está en el método: o se ejerce una estricta firmeza y se devuelve el órdago con un órdago, o se cultivan la serenidad y el diálogo. Pero no a la luz de los focos sino discretamente, a la manera en que se eludían los choques en tiempos de la Transición. Ahora, como entonces, el objetivo debe ser uno: frenar el tiempo”.

Los farmacéuticos catalanes protestan en portada de La Razón. Reza la primera plana que lo que importa a los catalanes son estas cosas. En el caso de estos profesionales, cobrar lo que se les debe desde la Generalitat. Además, Barcelona se niega a apadrinar el buque insignia ‘Juan Carlos I’. También en este diario, los afectados por los ERE sindicales, concretamente los de CCOO: “Se han portado con nuestros despidos como cerdos”.

José María Marco hace balance de la primera y, quién sabe si última, legislatura de Obama, y se decanta por Romney: “Con Obama ha ido emergiendo una sociedad que empieza a parecerse a las europeas, en la medida en que la administración invita a los ciudadanos a buscar la solución de sus problemas en el Estado. Para Romney, esto constituye una deriva indeseable. Instaura el resentimiento, la desconfianza y la perspectiva de clase en el corazón de la vida pública norteamericana. El mayor poder del Estado condenará a su país a la deuda, al estancamiento y a un crecimiento limitado y modesto. Una sociedad menos flexible y más dependiente creará menos riqueza y se ensimismará pronto. Así que Romney plantea un país sustancialmente distinto de aquel que encarna el actual presidente y con el que sueñan quienes lo respaldan. No es cuestión de dramatizar las elecciones que vienen, pero tampoco deberíamos engañarnos sobre lo que está en juego”.

En El País, Madrid se rebela contra el “injusto y absurdo” sistema de financiación. Ignacio González, explica el diario, encabeza a los barones críticos en el PP. Fotografía para Javier Marías, que rechaza el Premio Nacional de Narrativa. También en portada, la UE obliga a Bankia a quitar el bonus de 2011 a sus directivos.

Editorial sobre los desahucios. No vale abstenerse, defiende el texto: “Un informe encargado por el Consejo General del Poder Judicial aporta un elenco de medidas que, por primera vez, abordan de manera global una salida razonable y asumible por las partes implicadas en este drama social, que amenaza con agravarse aún más y derivar en tragedias personales. En el informe se señalan sobre todo medidas de índole jurídica y legal, pero también otras que, aunque de indudable carácter político, podrían no ser en absoluto descabelladas, como destinar al deudor hipotecario de buena fe una pequeña parte de la ayuda pública aportada al sector financiero. Que el Consejo del Poder Judicial se hiciera portavoz de tales propuestas, ante el Gobierno y la sociedad, redundaría en su prestigio y ayudaría, sobre todo, a buscar una salida a una calamidad social a la que ningún poder o institución del Estado puede darle la espalda”.

Al igual que La Razón, ABC ve una cortina de humo en las intenciones de Mas que tapa problemas reales como los expresados ayer por los farmacéuticos, que ilustran la portada. El Rey afirma en India que las medidas de Rajoy empiezan a dar resultado, subraya este periódico. Además, Bankia exige a 72 directivos su bonus de 2011.

Ignacio Camacho celebra el encuentro entre José María Aznar o Mario Vargas Llosa con motivo del premio FAES y donde se habló de España: “Lo hicieron ante Mariano Rajoy, que escuchó con su habitual perfil de impasividad galaica, sin más expresión de entusiasmo que la cortesía. Vargas Llosa dijo en palabras cristalinas que el problema esencial de España no es la crisis económica, al fin y al cabo solucionable, sino la comprometida integración territorial. Y Aznar instó sin ambages a terminar con el desistimiento y la frustración que debilitan la voluntad incluyente del acuerdo fundacional democrático. Fue un doble aldabonazo en la conciencia política de un Estado obligado a defenderse a sí mismo”.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (4)    No(0)

+
0 comentarios