www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

Otra visión sobre la actualidad judía

Fernando M. Vara de Rey presenta su libro [i]Conocimos Polonia[/i]

martes 12 de junio de 2012, 19:52h
Esta noche se ha presentado, dentro del Ciclo Literalia 2012, organizado por el Centro Davar, el libro “Conocimos Polonia” de Fernando M.- Vara de Rey, compendio de escritos y vivencias del autor relacionados con la cultura y actualidad judías.
La presentación de "Conocimos Polonia", de Fernando M. Vara de Rey, ha tenido lugar este martes en el curso de una mesa redonda en la que han intervenido Carlos Pipino, (secretario de la Institución Yad de Yad), Jon Juaristi (director general de Universidades de la CAM y exdirector General del Instituto Cervantes) y el propio autor, Fernando M.Vara de Rey (director de Comunicación y coordinador de Cultura del Centro Sefarad-Israel).

“Conocimos Polonia” aspira a ofrecer otro enfoque, externo, de la realidad judía. Es un compendio de experiencias vitales, artísticas y literarias de Fernando M. Vara de Rey durante sus años de trabajo en el Centro “Sefarad-Israel” –perteneciente al Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino de España- dedicados a fomentar el conocimiento de la cultura judía en España. Algunos de los artículos que ahora recoge esta obra ya fueron publicados en la revista “Alef”. EL IMPARCIAL ha entrevistado al autor, Fernando M.Vara de Rey.

- ¿Cómo empezó a escribir estos artículos?
El primer impulso fue profesional, el de dar a conocer la cultura judía, lo que llevaba implícito la tarea de difundir algunas ideas y algunos puntos de vista nuevos. Ese primer punto de vista profesional generó otro emocional, el placer de revivir experiencias narrándolas.

- El libro consta de sesenta y ocho artículos. ¿Cómo los catalogaría?
Tras comentar con Jacobo Israel, hasta hace unos meses Presidente de las Comunidades Judías de España y editor de la obra, la forma más adecuada de hacerlo, decidí clasificar los artículos en tres grupos. En el primero, “Encuentros”, confluyen experiencias de múltiples viajes; algunos –diría- felices, como los que relatan encuentros con los sefardíes del mundo y otros, amargos, como el que da nombre al libro y describe mi visita a los campos de concentración de Polonia. El segundo apartado, titulado “Reflexiones”, contiene apuntes y hallazgos sobre la actualidad judía: artes, sociedad, política, religión. Por último el tercer apartado, “Cultura”, contiene críticas literarias y apuntes sobre artistas judíos de relieve, tan diferentes como Chagall, David Grossman, Lanzmann o Bob Dylan.

- Los viajes sobre los que habla son tan abundantes (Colombia, Egipto, Los Balcanes, Israel…) y tienen destinos tan diversos que casi podrían formar un libro por sí solos.
En efecto, yo diría que la mayoría de ellos componen un mapa nostálgico, en el que figuran las principales comunidades sefardíes en la diáspora. Como representante del Centro Sefarad-Israel, he tenido el privilegio de visitar estas comunidades, de conmoverme con su incondicional identidad española, de expresarles un mensaje de amistad de parte de España y de trabajar en pro de los vínculos que episodios de la Historia quebraron.

- En distintos pasajes de su libro ofrece una visión de Israel como una sociedad de profundos valores democráticos. ¿Cómo se perciben en Israel los sucesos de la “Primavera Árabe”?
El pasado mayo visité Israel con un grupo de analistas políticos españoles, que pudieron entrevistarse con sus homólogos israelíes. Naturalmente la “Primavera Árabe” fue abordada en múltiples ocasiones y percibimos que en Israel se vive el fenómeno a medio camino entre la cautela y la esperanza. En todo caso la opinión pública confluye en el deseo de que el fin de las tiranías del Medio Oriente desemboquen en un proceso democrático que se extienda a todos los Estados de la región.

- ¿Qué cree que aporta este libro a la bibliografía existente sobre la cultura judía?
En cuanto a la perspectiva, yo diría que lo importante es que recrea la mirada de un no judío. Va haciendo cómplice al lector de un proceso paulatino de descubrimiento y, en cuanto al desarrollo, retrata muchos fragmentos de experiencia, poco familiares para el lector, como, por ejemplo, los viajes en pos de las comunidades sefardíes en la diáspora.

Nos despedimos de Fernando M. Vara de Rey saboreando unas palabras del prólogo de “Conocimos Polonia”: “He conocido la presencia mesurada y amable de la comunidad judía española. Su regreso sigiloso a la normalidad de los tiempos, su capacidad de progreso, su españolía…Su afable hospitalidad…La solemnidad de sus fiestas, el tesoro desencofrado de sus canciones, el pellizco almibarado de sus recetas”.

“Conocimos Polonia” lo edita Hebraica Ediciones y está disponible en el sitio web de Davar.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (3)    No(0)

+
0 comentarios