La difícil situación económica actual y la necesidad de tener que arropar y ayudar a parte de un entorno familiar con miembros en paro y con pocos recursos han hecho que muchas personas mayores busquen alternativas a una pensión que, además de congelada, corre el peligro de verse reducida. Expertos en renta vitalicia e hipoteca inversa ya avisan del incremento en la contratación de unos productos que se convierten en el mejor plan de pensiones.
La actual
crisis económica, que tan duramente nos está afectando a todos y por tanto tiempo, a las
personas mayores les ha afectado más porque las
pensiones se han ido congelando, la vida ha subido, entre otras cosas por las reiteradas
subidas de impuestos, y todo esto ha provocado que su calidad de vida sea peor.
La pensión de los jubilados se ha convertido en muchos casos en la principal fuente de ingresos de la familia y en algunos, en la única. La necesidad obliga a buscar y usar todas las vías posibles de ingresos y las personas mayores se han dado cuenta de que a través de productos como las
rentas vitalicias o la
hipoteca inversa existe la opción de conseguir un extra mensual que, en algunos casos, puede llegar a ser de hasta dos y tres veces la pensión de la Seguridad Social.
En este sentido, el presidente del
Grupo Retiro,
Carlos A. Martínez Cerezo, ha explicado a EL IMPARCIAL que la crisis económica ha afectado a la contratación de rentas vitalicias e hipotecas inversas de una forma “positiva”. Por estos motivos, “
la contratación de estos productos ha ido en aumento, ya no sólo de forma directa, para solucionar los problemas de las personas mayores, sino,
en muchos casos, por la necesidad también de tener que arropar y ayudar a su entorno familiar, a los hijos y a los nietos”, ha añadido.
Martínez Cerezo recuerda que “
más del 85 por ciento del ahorro total de las personas mayores en España está en sus viviendas” y destaca que “las rentas vitalicias y la hipoteca inversa vienen a representar la rentabilización de ese ahorro”. Aclara que la contratación de alguno de estos productos “
supone un ingreso porque es como si una persona mayor tuviera formalizado su plan de pensiones a través de su vivienda”.
“Es tan sencillo –explica– como que cuando llega la edad de jubilación, o la edad a la que lo pueda necesitar, o considera que es oportuno, abre su plan de pensiones que es su vivienda para conseguir esos ingresos adicionales”.
Este sistema supone, además, un ahorro muy notable para las personas mayores porque con la renta vitalicia se deja de pagar el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), las derramas extraordinarias de la comunidad y el seguro de Continente de la casa. “Así, se aligeran también una serie de gastos y de pagos”, apunta Carlos A. Martínez Cerezo, que insiste en que “todo redunda en que al final el mayor tiene más dinero para poder vivir”.
¿Ha repercutido mucho la caída del mercado inmobiliario?Por otra parte, hay que tener en cuenta que, a pesar de que ha caído el mercado inmobiliario por la crisis, sigue siendo recomendable contratar alguno de estos productos como una vía para obtener ingresos extra porque “es verdad que el piso pierde valor, pero por lo menos se puede hacer efectivo”, indica Martínez, que pone un ejemplo: “Antes teníamos una vivienda de una persona que valía 300.000 euros por la que podía conseguir una renta de 820 euros al mes. Ahora, ese mismo piso a lo mejor vale 230.000 euros y la renta que puede conseguir es de 615 euros”.
Hay que ser positivo y como dice este experto en rentas vitalicias e hipoteca inversa: “Qué pena que el piso valga hoy 230 en lugar de 300, pero qué suerte que tengo un piso que es de mi propiedad que vale 230 y que me va a permitir conseguir unos ingresos mensuales de 615 euros”.
De esta forma, a pesar de la bajada de valores las personas mayores siguen teniendo una reserva económica, una fuente de ingresos futura. Además, con la tranquilidad de que esos ingresos serán vitalicios, algo que permite despejar de por vida la situación económica porque sabe que no le va a faltar nunca lo necesario para salir adelante.
Incertidumbre por el futuro de las pensionesEn este sentido, genera mucha incertidumbre en este sector cómo irán en el futuro unas pensiones que se anuncian cada vez más reducidas, sobre todo desde que se estudia que no se actualicen con el IPC y sí en función de la marcha de la situación económica del país. Martínez Cerezo lamenta que “
si el país va mal por el déficit acumulado y hay que pagar muchos intereses no sólo es posible que no se incrementen las pensiones, sino que se reduzcan”.
Así, el mensaje de muchas personas mayores, destaca, “es que ahora este tipo de contrataciones irán en aumento ante la previsión de más recortes, ya que van a poder tener ahí un dinero que les permita complementar su pensión que, de otra forma, no les va a llegar para nada”.
Perfil para renta vitalicia o hipotecas inversasSiempre serán personas mayores de 65 años. Cuanta más edad la renta será superior porque hay dos parámetros: el valor del inmueble y la esperanza de vida. Pero si hay que coger un perfil, la renta vitalicia inmobiliaria es para aquellas personas que no tienen hijos porque no les preocupa al fallecer perder la titularidad de la herencia de cara a sus herederos (sobrinos y primos).
Las personas que sí tienen hijos se decantarán por la hipoteca inversa porque como no hay venta, no hay transmisión, están adquiriendo una deuda a futuro y al fallecimiento de esa persona serán sus herederos los que tengan que cancelar con la entidad financiera la deuda que hayan acumulado sus padres.
En la renta vitalicia se cobran rentas hasta un 50 por ciento superiores a las que se cobran a través de la hipoteca inversa porque se pone en juego el cien por cien de la propiedad. En el otro caso, el titular piensa que no se beneficia tanto, “pero algo les quedará a mis hijos el día de mañana”.