La fecha tope para cambiar la antigua moneda a euros es 2020
En busca de los 200.000 millones de pesetas… ¿perdidos?
sábado 31 de agosto de 2013, 11:10h
Tras la entrada en circulación del euro, en enero de 2002, los españoles se apresuraron a cambiar sus pesetas por la nueva moneda comunitaria. Sin embargo, once años después todavía quedan 230.171 millones de pesetas en paradero desconocido, o lo que es lo mismo, 1.381 millones de euros. El Banco de España ya ha puesto fecha tope para que esa jugosa cantidad pueda convertirse en la moneda vigente en España, el 31 de diciembre 2020, y espera que, hasta entonces, sigan afluyendo las ‘antiguas pesetas’ a sus arcas.
“Una vez que emitimos el dinero, perdemos la pista”, afirman a este diario desde el Banco de España, que admite no saber dónde están las pesetas ‘perdidas’. Sin embargo, por la pura lógica de la experiencia, sí ofrecen su versión de los hechos. Las pesetas que faltan “formarán parte de colecciones o habrán quedado en manos de los ciudadanos como recuerdo”, sin olvidar que otras “se habrán perdido o destruido o estarán olvidadas en el fondo de algún cajón”. “Una pequeña parte estará aún en manos de turistas que no volverán a visitar el país”, añaden.
En total, quedan por retirar 1.381 millones de euros, unos 230.171 millones de pesetas. Para tener una idea de cuál es la magnitud de ese dinero, en caso de que no estuviera disperso, la partida para Educación en los Presupuestos Generales del Estado de 2013 es de 1.944 millones de euros, y la partida para Sanidad, de 415 millones.
Sin embargo, a pesar de que la cifra parece astronómica, desde el Banco de España restan importancia a la cantidad en términos absolutos, ya que tan sólo supone el 2,8% del saldo total en circulación a 31 de diciembre de 2001.
Además, si se divide dicha cantidad entre cada español, el resultado es de algo menos de 5.000 ‘pelas’ por cabeza.
La clave está en las monedas
El importe de los billetes que quedan por canjear, y el de las monedas, es similar, pero hay una diferencia significativa en cuanto al número que queda en circulación. El mítico ‘colchón lleno de billetes’ en paradero desconocido puede darse, pero a la vista de los datos, es una mera anécdota: más del 98% de los billetes en circulación se han canjeado, lo que supone que apenas no se han cambiado unos de 874 millones de euros.
El dato sorprendente está en las monedas. Un tercio está todavía en cajones, en vitrinas, en recovecos o en el fondo de alguna fuente, como resguardo de algún deseo. Un 32% del total en circulación a 31 de diciembre de 2001, lo que suma un valor de 807 millones de euros. Como explica el Banco de España, “el volumen de monedas que quedarán sin canjear aumentará cuanto más pequeño sea su valor”.
Hallazgos en los cajones
El Banco de España explica que la afluencia ciudadana durante las primeras semanas de enero de 2002 para realizar el canje “sobrepasó las previsiones más optimistas”. Para ser exactos, el 28 de febrero de 2002, cuando terminó el periodo de doble circulación de ambas divisas, se había retirado un 86% del saldo total contabilizado a finales de 2001. Los españoles cambiaron más de 42.000 millones de euros.
Sin embargo, a partir de ese momento, el canje se fue demorando y espaciando. En abril de 2003 se había canjeado el 93% de los billetes y monedas. Y desde entonces, poco a poco, hasta el 97% actual.
Las fuentes del antiguo emisor explican que hay momentos pico: se producen repuntes en Navidad y en las temporadas turísticas. En zonas donde llegan muchos turistas extranjeros, de hecho, puede comprobarse cómo aumentan los canjes de las pesetas que los visitantes guardaban de anteriores viajes a España. También se dan picos durante los cambios de estación, esos momentos en los que se remueven los cajones para guardar la ropa y se encuentran las cosas más inesperadas.
Canje de pesetas y blanqueo de capitales
En caso de que alguien aparezca en una sucursal bancaria con varios miles de euros en pesetas, y desee realizar el canje, la excusa de la pereza o el olvido va a ser… sospechosa. No hay ningún límite para canjear pesetas por euros, pero se aplica la normativa vigente en cuanto a la prevención del blanqueo de capitales. Las entidades tienen obligación de identificar todas las operaciones por importe superior a 3.000 euros, aunque pueden identificar y comunicar cualquier operación que consideren sospechosa, con independencia del importe.
Los billetes antiguos, ¿también valen?
Todos los billetes emitidos en pesetas a partir de 1939 pueden canjearse en el Banco de España –el resto de entidades también pueden cambiar, pero de forma voluntaria-. Los billetes anteriores a esa fecha deberían ser estudiados por los técnicos del antiguo emisor, aunque su valor numismático será mucho mayor que el nominal, con toda probabilidad. Sin embargo, en cuanto a las monedas, sólo pueden canjearse las que estaban en circulación a finales de 2001, pues respecto a las anteriores, ya se estableció otro plazo de canje que expiró.
No deje para mañana…
En 2002, el Banco de España calculaba que unos 40.000 millones de pesetas quedarían sin cambiar, una cifra muy inferior a la que queda en la actualidad, por lo que sí se espera que todavía vayan llegando las ‘antiguas pesetas’ al lugar de donde salieron. Sobre todo, “ahora que se ha establecido un tope” para entregarlas, en 2020, reconocen desde el regulador bancario. De hecho, ya se nota cierta reactivación, gracias a la iniciativas de algunas entidades que piden donativos en pesetas, o a la de algunos comercios que cobran en la antigua moneda. Además, se acerca el cambio de estación y todo aporta en la ‘cuesta de septiembre’.