REVISTA DE PRENSA
¿El último cumpleaños de la Constitución?
EL IMPARCIAL
jueves 01 de diciembre de 2016, 10:26h
La prensa reflexiona este jueves sobre la reforma constitucional que piden PSOE y Podemos y las concesiones a las que estaría dispuesto el Gobierno de Mariano Rajoy para calmar las tensiones en Cataluña.
Cataluña y las conversaciones con el Gobierno central tras casi un año de tensiones secesionistas con un Ejectuvo en funciones manda en la portada de El Mundo. "Rajoy ofrece a la Generalitat negociar todo salvo la conducta", "Santamaría traslada a Puigdemont que el Ejecutivo acepta dialogar sobre 45 de los 46 puntos planteados por el Gonierno catalán" y "éste insiste en que el referéndum debe estar sobre la mesa", resume el diario. La foto del día es para el viaje de punta a punta de Cuba del convoy que traslada las cenizas de Fidel Castro. En EEUU, "Trump coloca al frente del Tesoro y Comercio a dos especuladores" y de vuelta a España, "Iglesias desprecia los actos de la Constitución" y "El Gobierno subirá los impuestos de Sociedades, alcohol, tabaco y refrescos". Por último, un reportaje en exclusiva según el cual "clubes españoles imponen cláusulas antiembarazo a las jugadoras".
Luis María Anson, en El Mundo, alaba el trabajo de la actriz Irene Escolar en 'Leyendo a Lorca': "Acudí al hotel Petit Palace para contemplar a Inés, la maga. Mi inolvidado amigo Alfredo Marqueríe, crítico teatral enamorado del circo y la magia, se hubiera quedado tan asombrado como yo. Sin un fallo, sin una vacilación. (...) Ante la sorpresa general, Mariano Rajoy se apareció en carne mortal en el teatro Pavón donde una actriz singular, Irene Escolar, interpreta a Lorca. Era una figura de ficción. La maga Inés había trasladado virtualmente al presidente a un teatro. Menuda pirueta. (...) El próximo sábado volveré al hotel Petit Palace. No sé si Pablo Iglesias aceptará el desafío. Seguro que quiere seguir galopando por la política española con su cola de caballo en ristre."
La Razón también mira a Cataluña: "El Gobierno valora gestos para recoger el 'sentimiento catalán'", buscando "una salida dentro de la legalidad para rebajar el conflicto con los independentistas", abriendo "la puerta a a reformar la Constitución y tendiendo la mano al PSOE". En la imagen de portada, íñigo Errejón y Pablo Iglesias "en modo -según el diario- antisistema" por anunciar que no piensan acudir a los actos de la Constitución. Los impuestos al alcohol, al tabaco y la limitación a mil euros del pago en efectivo también encuentran su sitio en la primera de La Razón, que califica de "prodigioso" al último galardonado conel Premio Cervantes, Eduardo Mendoza, y adelanta el informe sobre las causas del accidente aéreo del Chapecoense: el pilotó avisó de un fallo de combustible.
Fernando Rayón reflexiona en una columna titulada "La reforma que viene" sobre los primeros pasos de la nueva legislatura, en la que, dice, "parece que todo debe hacerse rápido". Habla sobre la petición por parte de Podemos y el PSOE de una reforma constitucional, una propuesta a la que el Gobierno "ya ha empezado a dar juego". En este sentido, el periodista niega que ésta esté siendo la legislatura del consenso, y achaca el pacto en educación a "una cesión en toda regla". Por tanto, ve la reforma constitucional "imposible salvo que el Gobierno esté dispuesto a la genuflexión".
"PP y PSOE negocian la base de los nuevos Presupuestos", titula El País, y asegura que "los socialistas consiguen que el Gobierno acepte un aumento del gasto de las comunidades". Espacio predominante también para la foto de Eduardo Mendoza y sus primeras declaraciones como nuevo ganador del Premio Cervantes: "Considero esto como un final de trayecto feliz". Dos apuntes más, en clave internacional: "La OPEP frena la producción de petróleo por primera vez en ocho años" y "Trump anunciará junto a sus hijos que deja totalmente sus negocios".
El País editorializa sobre la proposición del PSOE de derogar la llamada 'Ley Mordaza': "Si el PP pretendía ayudarse de esta ley para mantener el control del espacio público, la realidad es que se le ha vuelto en contra. El derecho a la protesta pacífica y a expresar colectivamente una opinión es fundamental para la existencia de una sociedad democrática. Lo que se impuso en su día fue la voluntad de utilizar procedimientos oscuros frente a adversarios políticos y arsenales jurídicos contra enemigos no manifestados. Ahora toca deshacer los pasos equivocados. Para evitar nuevos errores, es necesario que la derogación instada por el Congreso no cree un vacío legal, sino que se sustituya la ley cuestionada por otra negociada. Y que el poder ejecutivo se conduzca con prudencia mientras la norma discutida continúe en vigor".
Sobre una imagen de un ejemplar de la Constitución, ABC titula: "La Moncloa se abre a negociar a partir del modelo territorial del PSOE de Rubalcaba". Según el diario, "el Gobierno cree que podría suscribir sin problema más del 90 por ciento de la Declaración de Granada de 2013 en la que el socialismo pide una profunda revisión del régimen autonómico", aunque "sí rechaza el término 'federal'".
En las páginas de opinión, Isabel San Sebastián se lamenta -"Si Buesa levantara la cabeza..."- y defiende que "no hay marco constitucional para robar al pueblo español la soberanía que le pertenece". "A Fernando Buesa -dirigente del PSE asesinado por Eta en el años 2000- lo mataron, como a tantos otros representantes del Estado de Derecho, por defender de palabra y obra la legalidad constitucional en el País Vasco". Y cree que "entonces el PSE fue ejemplo de coherencia y coraje. Hoy se hinca de rodillas ante un PNV amenazado por Bildu".