SEMANA SANTA
Las mejores procesiones recorren las ciudades españolas
Sara Cabrero
x
saracabreroelimparciales/12/4/12/24
jueves 13 de abril de 2017, 13:49h
Un recorrido por los pueblos y las ciudades declarados de Interés Turístico Nacional.
Semana Santa es una de las festividades más auténticas, emotivas y con más siglos de historia de España. Durante diez días, las calles se convierten en el escenario perfecto para representar los momentos cumbre de la Biblia. Cada ciudad y cada pueblo tienen su propia forma de festejo. Sin embargo, son las procesiones lo más característico en estos días. A continuación, un listado con los pasos declarados de Interés Turístico Nacional:
Viernes de Dolores
- Cartagena (Murcia). Cartagena es la ciudad que abre la Semana Santa en España. Lo hace en la madrugada del Viernes de Dolores, con la procesión del Cristo del Socorro en honor a la patrona de la ciudad Virgen de la Caridad. El epicentro es la iglesia de Santa María de Gracia y da el pistoletazo de salidas a las 03.30 horas. Por la tarde, a las 17.00 horas sale desde la Plaza del Ayuntamiento el desfile de la Ofrenda Floral a la Patrona, donde participan 15.000 personas vestidas con el traje tradicional cartagenero. Entre bandas de gaitas, cornetas y tambores y agrupaciones de coros y danzas confeccionan con claveles de color blanco, rojo o rosa un manto alrededor de la Virgen.
- Hellín (Albacete). Conocida como la ciudad del tambor. Más de 20.000 personas de todas las edades participan en cuatro tamborradas -noche del Viernes de Dolores, Miércoles, Jueves y Sábado de Gloria- con túnica negra, pañuelo rojo al cuello y muchos con bota de vino por las calles de la ciudad albaceteña. Duran horas y la primera sale el Viernes de madrugada desde el Calvario.
Domingo de Ramos
- Elche (Alicante). El Domingo de Ramos -también considerada Fiesta de Interés Turístico Internacional- se remonta al siglo XVI. Miles de turistas e ilicitanos salen a la calle para festejar la entrada de Jesús Triunfante en la ciudad. Lo característico de esta procesión es que van acompañados de palmas blancas. Un símbolo de este municipio que se lleva transmitiendo entre generaciones con mínimas variantes. Sale el domingo 9 de abril desde Gilberto Martínez a las 19.00 horas y finaliza en la Basílica de Santa María a las 00.00 horas.

Miércoles Santo
- Toledo. Durante la Semana Santa toledana desfilan 5.560 cofrades en un ritual que destaca por el silencio y el fervor religioso. El Miércoles Santo tiene lugar la salida más espectacular y emotiva, la protagonizada por los Caballeros Penitentes de Cristo Redentor, que encabezan un impresionante recorrido procesional con faroles. Salen del Monasterio de Santo Domingo el Real a las 23.30 horas, cantan fragmentos del Miserere mientras dos caballeros penitentes portan una campana que marca los tiempos de este rezo.
- Murcia. Destaca la antiquísima Archicofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, conocida como “Los Coloraos”, la más antigua de la ciudad (1411). La ciudad se tiñe de rojo con la participación de 3.000 penitentes y 1.000 niños con túnicas de este color. Lo llamativo de esta procesión es que reparten pan, caramelos y huevos entre el público. Comienza a las seis de la tarde y parte desde la Iglesias del Carmen.

- Granada. Rodeada de saetas y hogueras, la noche del Miércoles Santo es la más emocionante de todas. Granada se viste de tonos morados, rojos y dorados para acompañar el paso del Cristo de los Gitanos, que rinde culto al Santísimo Cristo del Consuelo y María Santísima del Sacromonte. Aunque sale de la iglesia del Corazón de Jesús en la Gran Vía a las 16.45 horas, se recoge en la Abadía del Sacromonte bien entrada la madrugada.
- Cáceres. La noche más concurrida es cuando el Santo Crucifijo (Cristo Negro) sale a medianoche de la Concatedral de Santa María la Mayor para hacer un desfile circular y de penitencia por el interior del recinto amurallado de la ciudad. Una procesión, de origen medieval, que se realiza en el más absoluto silencio. El Cristo Negro va transportado por los cofrades más antiguos vestidos de fraile al son de una esquila y un tambor.
Jueves Santo
- Zamora. Existe un gran contraste entre las procesiones nocturnas, donde abruma el silencio, y las diurnas, cargadas de colorido y musicalidad. Dentro de las primeras, destaca la cofradía del Cristo de la hermandad de Jesús Yacente, con más de 400 años de antigüedad y que desfila en la noche del Jueves Santo (a partir de las 23 horas, con salida y llegada en la iglesia de Santa María la Nueva). Su silencio absoluto durante el paso, la convierte en una de las procesiones más impactantes y multitudinarias de España.
- Medina de Rioseco (Valladolid). Más de la mitad de la población de esta localidad vallisoletana pertenece a alguna de sus 17 cofradías. La cita obligada es el Jueves Santo. A las 19.30 horas -desde la Iglesia de Santiago de los Caballeros-, comienza la procesión del Mandato y Pasión, cuyo momento más importantes es la Rodillada, momento en el que los Pasos hacen una genuflexión ante la Virgen de la Cruz o del Rosario, situada en la capilla del Arco Ajújar. Otro momento relevante -con el que se culmina los actos procesionales de ese día- se corresponde con el Canto de la Salve.
- Ferrol (La Coruña). Se remonta al siglo XVI y el año pasado celebraba su 400 aniversario. La procesión más larga y en la que más cofrades participan (650) es la nocturna del Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima de la Piedad (a las 23 horas, desde la iglesia de Nuestra Señora de los Dolores). La música tiene un papel protagonista, pues acompaña durante toda la marcha a las imágenes y apuntala los momentos más emocionantes.
- Salamanca. Celebra “Los Oficios” en la capilla vieja de la Universidad. Mezcla de acto litúrgico y académico en el que participan todos los docentes. Está considerado un claustro extraordinario, en el cual los catedráticos se visten con las galas académicas. Cuando finaliza, se obsequia a los asistentes con la tradicional merienda de chocolate y dulces.
- Orihuela (Alicante). Desde la Iglesia de Santiago, desfila la procesión de la Hermandad del Silencio, catalogada a nivel nacional una de las diez mejores de España debido a su austeridad y originalidad. A las 11 en punto de la noche, las luces de la ciudad se apagan y se hace el silencio, sólo interrumpido por el golpe de una bocina sorda, un timbal destemplado y el Canto de la Pasión. Por el paso marchan cientos de alumbrantes que acompañan al Santísimo Cristo del Consuelo haciendo penitencia y cumpliendo promesa.
- Málaga. Sus pasos son famosos por el gran número de costaleros que participan. Destaca el Cristo de la Buena Muerte llevado a hombros por La Legión Española. Los actos comienzan con el desembarco en el puerto de Málaga (10 horas) de los militares, quienes, junto a tropas de la Marina y bandas de música y de cornetas, llevan el Cristo a la Iglesia de Santo Domingo cantando el himno castrense El novio de la muerte (19.50 horas).

- Sevilla. Su procesión más famosa es la ‘Madrugá’, que transcurre del Jueves Santo al Viernes Santo (desde la noche del jueves hasta -a veces- bien entrado el día del viernes). Se trata de la noche más especial y esperada de la Semana Santa sevillana. Al paso de una marcha fúnebre, nazarenos de seis cofradías diferentes se incorporan a las procesiones respetando el orden de antigüedad: primero, la Hermandad del Silencio y por último, la Hermandad de los Gitanos.
- El Silencio: 01.00 horas (Real Iglesia de San Antonio Abad)
- El Gran Poder: 01.00 horas (Basílica de Ntro. Padre Jesús del Gran Poder, en la Plaza de San Lorenzo)
- La Macarena: 00.00 horas (Basílica de la Macarena)
- El Calvario: 03.40 horas (Parroquia de la Magdalena)
- Esperanza de Triana: 02.00 horas (Capilla de los Marineros, en la calle Pureza)
- Los Gitanos: 02.30 horas (Santuario de Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de las Angustias)
- Medina del Campo (Valladollid). Más de 3.000 cofrades de ocho hermandades hacen posible los 15 desfiles de esta localidad. El Jueves Santo es el día de la Procesión de los Faroles (23.30 horas), en la que el silencio, apenas roto por el redoble de tambores y el rumor de los pasos, inunda la Plaza de la Hispanidad. El Viernes Santo (07.00 horas), en la Procesión de Sacrificio, los cofrades portan en hombros al Cristo de las Claras hasta el Castillo de la Mota, el lugar más emblemático de la ciudad. El mismo día -por la tarde- se celebra la Procesión del Silencio con todas las cofradías.
Viernes Santo
- Ávila. La muralla, seña de identidad de la capital abulense, cobra especial significado estos días. En la madrugada del Viernes Santo, el Vía Crucis de los Ajusticiados recorre la fortificación representando las nueve escenas de la Pasión de Cristo. También está reservada para los más madrugadores pues comienza a las 05.30 horas en la Catedral.
- León. El Encuentro de La Dolorosa y San Juan es uno de los actos más peculiares de la Semana Santa leonesa, declarada de interés turístico internacional en 2002. Alrededor de las 10 de la mañana, se sitúa en el centro de la Plaza Mayor el titular de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno -la congregación más numerosa de la ciudad- y a su alrededor los otros diez pasos, todos ellos portados a hombros por un millar de braceros.
- Palencia. Uno de los actos más impresionantes es la Función del Descendimiento, celebrado a las 19.30 horas en la Plaza de la Inmaculada. En un estrado se encuentra el Cristo Desenclavado y se simula el descendimiento retirando los atributos de la Pasión: la corona de espinas, los clavos y el cartel, junto al rezo de una oración. La Cofradía del Santo Sepulcro, fundada en 1407 y una de las más antiguas de España, se encarga de esta procesión.
- Valladolid. Sus procesiones, declaradas también de Interés Turístico Internacional, están marcadas por el fervor, la tradición y la sobriedad. Sus tallas se encuentran entre las de mayor valor artístico del mundo de escultura policromada, pues las firman escultores de la talla de Juan de Juni o Gregorio Fernández y otras muchas cedidas por el Museo Nacional de Escultura de la ciudad. Los actos más importantes son el Sermón de las Siete Palabras y la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor, ambos el Viernes Santo. El primero, a las doce del mediodía, en la Plaza Mayor y el segundo a las 19.30 horas, en la Iglesia Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias.
- Zamora. También es famosa La Congregación o “procesión de los borrachos”, conocida así porque comienza el Viernes Santo a las cinco de la madrugada y porque atrae a miles de jóvenes de distintas zonas para disfrutar de la noche de fiesta y ver la procesión. Los cantos gregorianos y corales cobran especial protagonismo esta noche que, además, va acompañada de sopas de ajo.
- Zaragoza. Su desfile más multitudinario es la Procesión del Santo Entierro, que sale de la Iglesia de Santa Isabel (a las 18 horas) y recorre parte del centro histórico haciendo sonar sus tambores. En ella participan todas las cofradías (24), hermandades y congregaciones de la ciudad. Se viene haciendo desde hace casi 200 años por la cofradía de la Sangre de Cristo y es la única procesión de España que cuenta con todas las escenas de la pasión.
- Lorca (Murcia). Por sus desfiles pasean más de 200 caballos así como cientos de personajes bíblicos y “ajenos” a la Semana Santa subidos en carrozas egipcias o cuadrigas romanas, todas ellas cubiertas de oro y plata. Los principales protagonistas son el Paso Azul y el Paso Blanco. El primero repleto de guerreros etíopes a caballo en torno a la Virgen de los Dolores y el segundo con la parte bíblica y con la Virgen de la Amargura como patrona. Es el día del gran desfile y empieza a las 19.00 horas en la Capilla del Rosario.

- Viveiro (Lugo). El día más importante es el Viernes Santo con la procesión de El Encuentro, en la cual se representa el camino del Calvario con imágenes articuladas. En el mismo día tiene lugar la procesión del Santo Entierro (19.30 horas) -desde la Iglesia de Santa María-, la Pasión (22.00 horas) y la más entrañable, la Soledad (00.00 horas), también conocida como “Dos Caladiños” porque suele llover -ambas comienzan en la Iglesia San Francisco-.
- Crevillente (Alicante). Miles de personas asisten -de madrugada- al desfile de La Morquera, que escenifica el abrazo entre Jesús y la Virgen de los Dolores cuando va camino del Calvario. Sin embargo, la ciudad amanece a las 02.00 horas con los sones de las Dianas en la Plaza de la Constitución. Finaliza el día a las 20.30 horas con la procesión de la Muerte de Cristo, la más espectacular, acompañada de música sacra rompiendo el silencio absoluto del desfile.
- Cuenca. Cerca de 25.000 nazarenos participan en las procesiones de Cuenca. De todas, destaca el Camino del Calvario, con más de 400 años. La imagen sale a las cinco de la madrugada del Viernes Santo desde el Portón El Salvador. También conocida popularmente como la “procesión de las turbas”, representa la burla que sufrió Jesús camino de la cruz. Durante el recorrido, s viven momentos de gran contraste, unos de gran estruendo y otros de absoluto silencio.
Sábado Santo
- Orihuela (Alicante). El paso del Triunfo de la Cruz es una de las procesiones más singulares de España. Conocida popularmente como "La Diablesa", la escultura de Nicolás de Bussy procesiona por las calles durante la tarde, pero sin acceso a las iglesias por tener prohibida la entrada. Sólo en Orihuela aparece la figura del diablo en Semana Santa. La obra diabólica representa el triunfo de la cruz sobre la carne, la muerte y el pecado mientras unos ángeles sostienen los elementos de la pasión de Cristo.

Domingo de Resurrección
- Valencia. Una de las singularidades de la Semana Santa Marinera de Valencia es que las imágenes que participan en las procesiones se ubican en domicilios particulares. También es original la forma en la que celebran el Domingo de Resurrección: los cofrades optan por cambiar los vestidos oscuros por los colores claros. Además, lanzan flores a los asistentes y las bandas de música entonan pasodobles. Finaliza la Semana Santa con este desfile a la una de la tarde desde la calle Escalante.
Foro(s) asociado(s) a esta noticia:
Las mejores procesiones recorren las ciudades españolas
Últimos comentarios de los lectores (1)
5131 | Pontevedresa - 13/04/2017 @ 15:11:41 (GMT+1)
Estupenda información sobre las Semanas Santas más emblemáticas de nuestro país, aunque es toda España la que de forma más o menos esplendorosa conmemora la pasión y muerte de Jesús de Nazaret. La mejor imaginería religiosa del mundo estos días en nuestras calles acompañados del fervor y el cariño de la población, el devoto procesionar de los penitentes y el sacrificio de los anderos y costaleros, la candelería y las flores todo un arte, una tradición secular que seguirá siéndolo. algo único.
|
|