Según ha explicado el propio Pablo Iglesias, el grupo morado está decidido a llevar este proceso hasta el final aunque no recabe los apoyos suficientes para que prospere la salida del popular del Palacio de la Moncloa. Enmarca la decisión en el "estado de excepción democrático" en el que se encuentra España, ha dicho, tras los últimos casos de corrupción que afectan al partido en el Gobierno.
En una rueda de prensa en el Congreso de los Diputados junto a los portavoces del grupo parlamentario de Unidos Podemos-En Comù Podem-En Marea, Iglesias ha hablado de "obligación ética". Un "diagnóstico" que comparten tanto Alberto Garzón como Xavier Domènech, que estiman que "la limpieza" democrática no se va a conseguir sólo pidiendo comparecencias.
De momento, los dirigentes morados han confirmado que ya han mantenido los primeros contactos con distintos partidos para darles cuenta de sus planes (PSOE, ERC y PDeCAT, entre ellos). Además, Iglesias ha hablado también con el secretario general de Comisiones Obreras, Ignacio Fernández Toxo, así como con el portavoz de Jueces para la Democracia, Ignacio González Vega.
El PSOE ve "mala fe": "La respuesta es no"
El primero en responder al anuncio ha sido el PSOE. Su portavoz en el Congreso ha acusado a Pablo Iglesias de actuar "con la misma mala fe y falta de rigor" con la que hace un año apeló a la formación de un "Gobierno del cambio" para acabar votando, al final, en contra de la investidura del entonces candidato Pedro Sánchez.
Por ello, Antonio Hernando ha reconocido su desconfianza ante la "maniobra" morada, de la que ha detallado que Iglesias informó al presidente de la gestora, Javier Fernández, "diez minutos antes de anunciar la moción de censura en rueda de prensa": "Cuando uno quiere que prospere, no dice que pase lo que pase la va a presentar y que luego hablará con los demás, sino que la trabaja y después la anuncia".
Desde las filas socialistas también se ha pronunciado Susana Díaz. En opinión de la presidenta de la Junta de Andalucía y precandidata a la Secretaría General del PSOE en las primarias del próximo 21 de mayo, el líder de Podemos busca una vez más "ser el centro de atención": "La operación de hoy del señor Iglesias ya la conocemos, es la misma que hizo cuando salió proponiéndose a sí mismo como vicepresidente del Gobierno, repartiendo cargos y pidiéndose el CNI".
De hecho, Díaz estima que "lo que quiere Iglesias es desviar la atención y al final le hace un favor a la derecha como se la hizo entonces, dejando a Rajoy porque lo que pretendía era hacer daño al PSOE": "Desvía la atención de un Gobierno que está en una situación difícil e insostenible, que va a tener que dar muchísimas explicaciones, que asumir responsabilidades con ministros en una situación muy delicada, porque en el fondo su atención siempre es él".
Cs no secundará "ningún número de circo"
Tampoco ha tardado en manifestarse Ciudadanos: el partido naranja no apoyará ni secundará "ningún número de circo", según José Manuel Villegas, para quien los problemas que tiene España no se resuelven "haciendo presidente, vicepresidente o ministro del Interior a Pablo Iglesias".
Se solucionan, ha explicado, "de forma más seria", aclarando la corrupción y exigiendo responsabilidades judiciales y políticas, al tiempo que se toman medidas para dar estabilidad al país. Eso es lo que está haciendo Cs, ha insistido Villegas, que, según ha adelantado, no cree que su grupo participe siquiera en la ronda de consultas que pueda abrir Podemos para recabar apoyos.
ERC dirá sí "si hay referéndum"
Desde ERC, su portavoz en el Congreso, Joan Tardá, ha dicho que su grupo apoyará la moción de censura contra Rajoy si sus promotores les garantizan de manera "clara y diáfana" que no se pondrán obstáculos a la celebración del referéndum soberanista en Cataluña "la segunda quincena de septiembre".
"Que dicen que no hay problemas y que respetan la voluntad democrática del pueblo catalán, votamos a favor. Que no, pues que con su pan se lo coman; nosotros a lo nuestro".
El PDeCAT exige "seriedad y concreción"
"Está bien vivir en sorpresa permanente, pero hay que ser serios y rigurosos y conocer exactamente en qué términos se plantea su moción", ha dicho el portavoz del PDeCAt en el Congreso, Carles Campuzano, que ha añadido que estarán "encantados de discutir con ellos de lo que se deba discutir" y saber exactamente qué propone el grupo morado.
"Por no saber, no sabemos si plantean la moción con voluntad de que después de la caída del Gobierno convoquemos nuevas elecciones generales o para construir un proyecto que dure dos, tres años...", ha señalado un dirigente que ha reconocido que "el punto de partida es de escepticismo", pero que, sin embargo, no no ha concretado si el apoyo a la consulta catalana sería condición sine qua non para apoyar la iniciativa morada.
PNV: "No es forma de hacer política"
"O no se sabe [cómo funciona el Parlamento] o en realidad sí se sabe y se buscan otros fines", ha dicho un tajante Aitor Esteban, portavoz del PNV en el Congreso, muy crítico con las maneras de Unidos Podemos. No obstante, y según ha explicado el peneuvista, desde Unidos Podemos les han enviado un mensaje a las 11:15, solo un cuarto de hora antes del anuncio.
"Cuando ni siquiera saben quién es el candidato y lo único que han hecho es mandar SMS, no me parece forma de hacer política", ha afirmado. Así las cosas, Esteban sospecha que la formación morada se mueve por intereses partidistas y lanza un aviso: "A ver si lo que vas a conseguir es reforzar al presidente del Gobierno".
Compromís habla de "emergencia nacional"
El portavoz de Compromís en el Congreso, Joan Baldoví, ha dicho que su partido estará "encantado" de apoyar una moción de censura que sirva para desalojar a Rajoy del Palacio de la Moncloa porque España, ha dicho, está en una "emergencia nacional": "Ha habido una vulneración flagrante, burda y descarada del principio de separación de poderes".
Ante esa situación, ha dicho, su partido "sabrá estar a la altura, tendrá altura de miras y generosidad y sabrá apoyar cualquier iniciativa que vaya encaminada a que el PP pase a la oposición".
"España no está para charlotadas", según el PP
Y a todo esto, ¿qué dice el Partido Popular? "Ya hemos visto lo que hace Podemos aquí: iniciativas, prácticamente cero pelotero; numeritos, todos los días", según Rafael Hernando, que ha invitado a los morados a dejar de "hacer el ridículo" después del "numerito" de este jueves.
Según el portavoz parlamentario de los populares, España "no está para charlotadas", sino para "cosas serias". No obstante, considera que "están tardando" en dar el paso de presentar la moción de censura, ya que hacen falta 35 diputados para ello y Unidos Podemos los tiene de sobra. Eso sí, le faltaría, ha añadido, algo "muy difícil" de conseguir para Podemos: un candidato y un programa, tal y como establece la Constitución.
Además, y ante la incidencia que este anuncio pueda tener en pleno proceso de primarias en el PSOE, el portavoz popular augura que Pedro Sánchez "cualquier día aparece en Podemos".
De acuerdo con el reglamento del Congreso, la moción de censura para exigir la responsabilidad política del Gobierno debe ser propuesta al menos por la décima parte de los diputados (es decir, 35) en un escrito en el que debe incluir un candidato a la Presidencia del Gobierno que haya aceptado la candidatura. Cabe recordar que el grupo de Unidos Podemos dispone en la actual legislatura de 67 escaños.
Si finalmente se presenta, algo que Iglesias asegurá que hará aunque no recabe los apoyos necesarios para que prospere, España estaría ante la tercera moción de censura de la democracia: Adolfo Suárez y Felipe González hicieron frente a sendas iniciaitivas, aunque ambos salieros airosos.