Precisamente en la pregunta a sus bases se refugia Podemos, que defiende que avalaron "rotundamente" la moción. "Y así lo confirmó la Puerta del Sol llena el pasado sábado", recalcan, en alusión a la concentración celebrada en Madrid para respaldar la iniciativa.
Por ello, explican, "sería recomendable que Oltra y Baldoví hicieran una consulta a sus bases sobre esta decisión. Después del anuncio de hoy [por este jueves] tampoco sabemos si van a consultar a sus bases sobre qué van a votar o si esta decisión la tienen ya tomada. En cualquier caso, confiamos en que mantengan su posición de votar a favor de echar a Rajoy", añaden.
Podemos también recuerda que Compromís fue una de las primeras formaciones en conocer la postura de Unidos Podemos en la ronda de contactos que mantuvieron con otras fuerzas. Y obtuvo su "sí sin condiciones" para "echar a Rajoy de la Moncloa".
Asimismo, y a través de Efe, los morados también censuran haberse "enterado por la prensa" de la petición de Compromís. E insisten en su principal argumento: "Estamos ante una situación de excepcionalidad y urgencia, es el momento de dar respuestas a los ciudadanos no de ayudar a que Rajoy siga escondido en el Congreso sin dar explicaciones".
"Hablar reposadamente" para retrasar la moción hasta que pueda ser viable
El primer ladrillo de la crisis abierta entre socios políticos se puso este jueves a primera hora, cuando trascendió que Compromís, la única formación que ha mostrado su apoyo incondicional a la moción de censura de Podemos contra el Gobierno del PP, iba a pedir a Iglesias la retirada de la iniciativa hasta que el PSOE elija su nueva dirección si los socialistas hacen un gesto de querer "echar a Rajoy de la Moncloa".
La formación valenciana considera "absolutamente legítima una moción de censura a Rajoy" tras haber "vulnerado descaradamente el principio de separación de poderes", pero aboga por una moción de censura con posibilidades de salir adelante, algo que no ha logrado la iniciativa de Unidos Podemos, que no ha aglutinado los apoyos parlamentarios suficientes.
Con el fin de conseguirlo, Compromís, que concurrió con Unidos Podemos a las elecciones generales, demanda al PSOE y a la formación morada "generosidad e inteligencia" para poder hacer realidad ese objetivo de "desbancar al PP" del Gobierno.
Al PSOE de Pedro Sánchez le piden "un gesto de estar por la labor de echar a Rajoy de la Moncloa"; y a Podemos que, "de producirse ese paso" de los socialistas, se planteen retirar la moción de censura que ya han registrado y que la aparquen hasta que el PSOE tenga "una dirección que trabaje en este tema".
Así las cosas, el portavoz de Compromís en el Congreso, Joan Baldoví, ha instado a "hablar reposadamente" con "la tranquilidad del verano" sobre una moción que podría presentarse en septiembre para abrir posibilidades de que saliera adelante: "Sería mucho mejor una moción que saliera adelante en septiembre que no una en junio que se quedará por el camino".
La petición de Compromís se produce después de que Podemos haya ofrecido a Pedro Sánchez retirar su moción de censura si el PSOE presenta la suya propia.
Después también de que la presidenta del Congreso, Ana Pastor, haya fijado la fecha del martes 13 de junio para el debate, aunque el grupo parlamentario de Iglesias puede retirarla hasta el último momento: no hay obstáculos que impidan a Unidos Podemos atender la petición de Compromís y retirar la moción a la espera de que el PSOE elija a su nueva ejecutiva en el 39 Congreso Federal, que tendrá lugar los días 16, 17 y 18 de junio. Los socialistas ya han dejado claro que no apoyarán la moción morada, que no prosperará porque necesita mayoría absoluta (176 diputados).
Sánchez y la gestora pactarán la postura del PSOE
Así las cosas, Unidos Podemos sólo cuenta seguro con el apoyo de Compromís (4) y el de ERC (9); quizás se sumaría finalmente el del PDeCAT (8), que estudia si la apoya. A esos escaños habría que sumar los 2 de EH-BILDU y los 67 de Unidos Podemos. En total, 90 diputados votarían a favor. En contra, el PP (137), Ciudadanos (32), PNV (5), UPN (2), Coalición Canaria (1), Nueva Canarias (1) y Foro Asturias (1).
Mientras que, si la coalición morada no retira la moción de censura, el PSOE decidirá si dice "no" o se abstiene. Una postura que será consensuada por el presidente de la gestora, Javier Fernández, y el secretario general, Pedro Sánchez. Aunque formalmente la competencia es únicamente de la gestora, ambas partes trabajan ya conjuntamente para tratar de empezar a coser un partido roto desde hace meses.
Información relacionada: Sánchez ya manda en el PSOE y diseña una Ejecutiva sin barones