www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

MISIÓN DE LA ESA

Rosetta descubre la relación de los cometas con la atmósfera de la Tierra

EL IMPARCIAL
domingo 11 de junio de 2017, 11:09h
El cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko el 15 de mayo de 2016
Ampliar
El cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko el 15 de mayo de 2016 (Foto: ESA/Rosetta/NavCam)
A partir del hallazgo de xenón, clave para investigar la composición de Sistema Solar temprano.

Rosetta ha detectado varios isótopos de xenón en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, gracias a lo que la misión de la ESA ha establecido la primera relación cuantitativa entre los cometas y la atmósfera de la Tierra."La combinación de este gas noble encontrada en el cometa resulta muy parecida al xenón U, la mezcla primigenia que, según los científicos, habría llegado a nuestro planeta mientras comenzaba a formarse el Sistema Solar", explica la Agencia Espacial Europea.

Estas mediciones, añade, "sugieren que los cometas aportaron aproximadamente un quinto de la cantidad de xenón que se encontraba en la antigua atmósfera terrestre".

El xenón podría ser la respuesta a una cuestión sobre los cometas que viene de largo: ¿contribuyeron a la aportación de materia a nuestro planeta cuando el Sistema Solar aún estaba formándose, hace unos 4.600 millones de años? Y si fuera así, ¿en qué cantidad? "Este gas noble se forma en distintos procesos estelares, desde las últimas fases de estrellas de masas baja e intermedia hasta explosiones de supernovas e incluso fusiones de estrellas de neutrones", detalla la agencia espacial, que indica que "cada uno de estos fenómenos da lugar a distintos isótopos de este elemento".

Los científicos emplean el xenón para investigar la composición del Sistema Solar temprano, al ofrecer claves para acotar su formación. "La combinación de xenón presente en la atmósfera de nuestro planeta contiene mayor cantidad de isótopos pesados que de isótopos ligeros; no obstante, esto se debe a que los elementos más leves escapan con mayor facilidad de la atracción gravitacional de la Tierra, perdiéndose en el espacio".

Gracias a la visita de la sonda Rosetta de la ESA al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, un fósil helado del antiguo Sistema Solar, los científicos finalmente pudieron recopilar los datos que llevaban buscando tanto tiempo para corroborar esta hipótesis. “La búsqueda de xenón en el cometa fue una de las mediciones más difíciles y cruciales que llevamos a cabo con Rosetta”, reconoce Kathrin Altwegg, de la Universidad de Bern, Suiza, e investigadora principal de ROSINA, el Espectrómetro del Orbitador Rosetta para el Análisis de Iones y Partículas Neutras.

Como resultado de las observaciones, ROSINA identificó siete isótopos de xenón, además de varios isótopos de otro gas noble, el criptón; así, son tres los gases nobles detectados en el cometa, ya que las mediciones realizadas a finales de 2014 descubrieron la presencia de argón. Un análisis más detallado de los datos reveló que la mezcla de xenón en el cometa, que contiene mayores cantidades de isótopos ligeros que de isótopos pesados, es muy diferente de la mezcla habitual en el Sistema Solar. Una comparación con la muestra de calibración a bordo confirmó que el xenón detectado en el cometa también era distinto de la mezcla que se encuentra en la atmósfera terrestre.

“Se trata de un resultado muy prometedor, ya que es el primer descubrimiento de un candidato a favor de la hipótesis del xenón U”, señala Bernard.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (4)    No(0)

+
0 comentarios