Los Mossos d'Esquadra han alegado ante la Fiscalía que ya están investigando los preparativos del 1-O y disponen de "un plan de actuación" para cumplir la orden del ministerio público de impedir la celebración del referéndum, por lo que creen injustificado que se les aparte de la coordinación. Así lo afirma Trapero en un escrito remitido al fiscal superior de Cataluña, José María Romero de Tejada, en el que lamentan que haya dejado la coordinación del dispositivo del 1-O en manos de un mando de la Secretaría de Estado porque ello, asegura, "afecta la profesionalidad y el prestigio" de los Mossos.
Trapero ha enviado hoy al comisario Ferran López, número dos de los Mossos d'Esquadra, a la reunión que el director del Gabinete de Coordinación de la Secretaría de Estado de Seguridad, Diego Pérez de los Cobos, ha convocado esta tarde en la Delegación del Gobierno en Cataluña.
En esa reunión, el comisario ha explicado que los Mossos d'Esquadra han enviado un escrito al fiscal superior para solicitarle que la coordinación del dispositivo del 1-O se lleve a cabo a través de la Comisión de Coordinación Policial de Cataluña, que depende de la Junta de Seguridad, presidida por el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont.
En su escrito remitido a la Fiscalía, Trapero argumenta que la medida adoptada por la Fiscalía "afecta a la profesionalidad y prestigio" de los Mossos, "respecto a lo que ha sido y es su dedicación y compromiso en el ejercicio de sus funciones de policía judicial, seguridad ciudadana y orden público, competencias que desarrolla con el más absoluto rigor, respeto y lealtad al ordenamiento jurídico".
"Al mismo tiempo puede entrar en colisión con las competencias atribuidas a este cuerpo y con los mecanismos legalmente establecidos para resolver las incidencias que se produzcan en la coordinación con las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado", añade el escrito.
Trapero asegura además al fiscal que, en cumplimiento de la orden de impedir los preparativos del referéndum que el ministerio público dictó el pasado 12 de septiembre, los Mossos le comunicaron las diligencias que llevaron a cabo "en relación con los ayuntamientos que apoyan el referéndum, campaña institucional, sindicatura electoral, páginas web, sorteo de mesas electorales y actos anunciados como de campaña electoral".
Además, asegura el mayor, los Mossos elaboraron un "plan de actuación", tal y como les solicitaba la Fiscalía, en que manifestaba que "no solo estaba y continúa estando haciendo un seguimiento" de esos preparativos del 1-O, sino que "se están realizando nuevas comprobaciones" en relación con los locales de votación, cuyo resultado "será debidamente comunicado".
El pasado 21 de septiembre, añade el escrito, los Mossos entregaron su plan de actuación ante la Fiscalía, pese a que los otros cuerpos policiales no lo hicieron y, sin entrar a valorarlo, Pérez de los Cobos "ya apuntó la necesidad de establecer una coordinación de los cuerpos policiales que pasaría a estar liderada por el Ministerio de Interior".
"Este cuerpo policial ha cumplido escrupulosamente y en todo momento con los requerimientos y las órdenes dadas por esta Fiscalía", sin haber recibido ninguna directriz concreta, pese a que en las reuniones "se ha pedido reiteradamente" que si la manera de proceder de los Mossos debía ser otra "se concretaran las medidas necesarias" para hacerlo, sostiene Trapero.
Según el mayor, en la siguiente reunión del pasado 23 de septiembre se hizo "referencia verbal" a que el fiscal general del Estado, José Manuel Maza, consideraba que el plan de actuación del cuerpo era correcto para unas elecciones, "pero no suficiente para impedir el referéndum".
Sin embargo, Trapero insiste en que su plan de actuación "hacía expresa referencia a la planificación de presencia de efectivos policiales" en los locales de votación para velar por la seguridad ciudadana y, además, "poder garantizar la instrucción 2/2017" (en que Maza ordenaba impedir el referéndum), así como "las órdenes e instrucciones concretas que se puedan dirigir a este cuerpo por parte de la Judicatura y la Fiscalía".
Para Trapero, los Mossos han dado cumplimiento a las instrucciones recibidas en todo momento, por lo que cree "no queda justificada" la medida adoptada, y es "contradictorio" que la coordinación del dispositivo del 1-O se haya encargado a la Secretaría de Estado cuando los asistentes a todas las reuniones han afirmado que "se trata indiscutiblemente de una competencia" de la policía catalana.
El mayor de los Mossos insiste también en su escrito que la Generalitat "no ha solicitado el auxilio de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado" para el 1-O, dado que se considera que los medios de que dispone la policía catalana "son suficientes para hacer frente a esa situación".
Interior rechaza llevar el dispositivo del 1-O a la Junta de Seguridad de Cataluña
El Ministerio del Interior ha rechazado la idea de los Mossos d'Esquadra de llevar la coordinación del dispositivo de seguridad para evitar el 1-O a la Comisión de Coordinación Policial de la Junta de Seguridad de Cataluña, y no va a poner en cuestión la decisión del fiscal al ser un asunto judicializado.
Así lo han confirmado a Efe fuentes próximas del Ministerio de Interior tras la reunión de coordinación policial sobre el referendo del 1 de octubre celebrada en la Delegación del Gobierno en Cataluña, en Barcelona, convocada por el director del Gabinete de Coordinación de la Secretaría de Estado de Seguridad, Diego Pérez de los Cobos.
Las fuentes consultadas han asegurado que el Ministerio del Interior declina esta posibilidad porque el referéndum del 1-O, suspendido por el Tribunal Constitucional, es un asunto ya judicializado, e Interior no va a poner en cuestión ahora las decisiones del fiscal.
El Ministerio del Interior ha acogido satisfactoriamente que los Mossos d'Esquadra hayan enviado a la reunión a un mando de perfil más técnico y menos político, según otras fuentes conocedoras de lo tratado en la reunión.
En esta reunión se ha analizado por separado cada uno de los dispositivos de seguridad de los tres cuerpos policiales para intentar unir esfuerzos y reducir los riesgos en la coordinación, bajo el objetivo de que se cumplan las órdenes de la autoridad judicial con la mayor normalidad posible y sin ningún tipo de perjuicio para los ciudadanos.
En la reunión también se ha abordado la aportación que el Ministerio del Interior propone a los Mossos d'Esquadra para ayudar a este cuerpo en materia de efectivos y medios materiales. El director técnico al que el fiscal ha encomendado la coordinación de seguridad del 1-O, Pérez de los Cobos, ha propuesto que las sedes de las reuniones sean rotatorias, por lo que la siguiente será en la sede de los Mossos d'Esquadra.
Según algunas fuentes conocedoras de la reunión han señalado que el responsable de los Mossos d'Esquadra presente ha asegurado que, a la espera de lo que diga el fiscal sobre su propuesta de la Junta de Seguridad, los Mossos respetarán lo que la autoridad fiscal decida sea cual sea su decisión.
Identificar responsables de centros electorales
Por otra parte, el fiscal superior de Cataluña, José María Romero de Tejada, ha dado instrucciones al mayor de los Mossos d'Esquadra para que sus agentes identifiquen a los responsables de los centros designados como colegios electorales para el referéndum del 1-O. En una instrucción, ordena a Trapero que los Mossos se personen en los centros educativos o administrativos que harían las funciones de colegio electoral en la consulta del 1 de octubre, suspendido por el Constitucional, para identificar a sus responsables y tomarles declaración como testigos.
Los Mossos les pedirán, según estas instrucciones, que entreguen la documentación que tengan sobre estos hechos (comunicación de su designación como colegio electoral, instrucciones de actuación, personas de contacto para incidencias, petición de que entregue las llaves, etcétera) y, en caso de tener algún material electoral, que lo requisen.