www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

ENSAYO

Mario Vargas Llosa: Conversación en Princeton con Rubén Gallo

domingo 01 de octubre de 2017, 18:22h
Mario Vargas Llosa: Conversación en Princeton con Rubén Gallo

Alfaguara. Barcelona, 2017. 296 páginas. 18,90 €. Libro electrónico: 9,99 €. Gracias a este volumen, podemos convertirnos en privilegiados alumnos del Premio Nobel de Literatura, que ofrece aquí uno de sus cursos impartidos en la universidad norteamericana, desgranando clarificadoras reflexiones sobre literatura, política, periodismo, y su propia obra. Por Adrián Sanmartín

Cuando en 2010 se le concedió a Mario Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 1936) el Premio Nobel de Literatura se encontraba dictando dos cursos en la Universidad de Princeton, uno sobre los ensayos de Borges y otro sobre la novela latinoamericana. Rubén Gallo, responsable de la cátedra Walter S. Carpenter Jr. de Literatura hispanoamericana de dicha universidad norteamericana y director de su Programa de Estudios Latinoamericanos de 2008 a 2016, recuerda en la introducción a este volumen cómo “el vendaval del Nobel llegó hasta Princeton”. Un día sí y otro también aparecían periodistas de todas partes del mundo buscando al escritor hispano-peruano, llegaban cientos y cientos de cartas y faxes, no solo de felicitación, sino en muchos casos con sorprendentes e inverosímiles solicitudes y propuestas -como que invirtiera el dinero del Nobel en una fábrica de helados-, y por poco le aplasta una multitud llegada de la comunidad peruana de Paterson (New Jersey) que le pedía su firma y fotografiarse con él al salir de impartir una conferencia que ya estaba programada con anterioridad, pero que coincidió con ese “vendaval”. Antes de esa estampa, Rubén Gallo rememora también una jugosa anécdota de un encuentro del autor de Conversación en La Catedral con un grupo de comerciales de la editorial universitaria que tenía el proyecto de publicar su ensayo sobre Los miserables.

La relación de Vargas Llosa con la Universidad de Princeton es intensa. Es doctor honoris causa por este centro de enseñanza superior -uno de los más prestigiosos de Estados Unidos, que cuenta entre sus docentes con la escritora Joyce Carol Oates, cuyo nombre está siempre en las quinielas al Nobel-, que alberga el Archivo Vargas Llosa, y muchas veces ha sido en Princeton profesor invitado. Una actividad, la de la enseñanza, que le ha acompañado en numerosos momentos de su trayectoria, desde que, como precisamente él mismo señala en este libro, empezó a dar clases de literatura como asistente de uno de sus profesores, Augusto Tamayo Vargas, cuando todavía cursaba el tercer año de Letras, en 1955, en la Universidad de San Marcos de Lima. Y subraya, “siempre ha sido una aventura intelectual muy rica e instructiva, en la que he aprendido mucho sobre mi oficio de escritor y sobre la importancia fundamental que tienen los libros no solo en la formación cultural de las personas, sino, también, en lo que significa ser un ciudadano libre y responsable”. Además de apuntar algo que nunca debería olvidarse: “Estoy convencido, por ejemplo, que el espíritu crítico, indispensable para el funcionamiento de una democracia, se forma y enriquece gracias a la literatura más que a cualquier otra disciplina”.

Durante un semestre de 2015, Mario Vargas Llosa volvió a la Universidad de Princeton para impartir, junto a Rubén Gallo, un curso centrado en el nexo entre literatura y política. Ahora, con la publicación de este libro, podemos convertirnos en privilegiados alumnos del Premio Nobel, aprender y disfrutar de sus agudos comentarios y conocer mucho mejor el proceso creativo de uno de los grandes escritores de hoy. El volumen se articula, efectivamente, como una charla entre Vargas Llosa y Rubén Gallo, en la que también participan algunos de los estudiantes del seminario.

Las novelas de Vargas Llosa, Conversación en La Catedral, Historia de Mayta, ¿Quién mató a Palomino Molero y La Fiesta del Chivo, junto a su libro de memorias El pez en el agua -una de cuyas partes se ocupa de su participación en política, sobre todo a raíz de su candidatura a la presidencia de Perú en 1990-, son el eje en torno al cual gira el diálogo. Un diálogo que se inicia con unas reflexiones sobre qué es una novela, momento en el que Vargas Llosa analiza los dos modelos fundamentales en boga en los años cincuenta del siglo XX cuando comenzó a escribir, la literatura comprometida de Jean-Paul Sartre y el experimentalismo del nouveau roman, para abordar también cuestiones cómo el célebre boom latinoamericano, la Revolución cubana, la traducción de sus novelas -Vargas Llosa cuenta casos concretos de dudas que le consultaron los traductores-, y el periodismo, muy presente en toda la producción de Vargas Llosa, y que él mismo ejercicio desde sus primerizos trabajos, con apenas quince años, en un diario para el que escribía todo tipo de reportajes. Entre otros aspectos, pone el dedo en la llaga al denunciar que hoy ya no es en general la censura lo que distorsiona el periodismo, sino su banalización y frivolización.

En los sucesivos capítulos, Vargas Llosa y Rubén Gallo hablan sobre esos cinco títulos del primero, citados anteriormente, lo que ilumina su método de trabajo y la comprensión de su obra: “A mí -confiesa Vargas Llosa- nunca me ha interesado la forma disociada de la historia, de los personajes, de la trama. Mi punto de partida para escribir una novela siempre ha sido una historia, o un personaje o una situación dada”. El libro se cierra con un muy actual apartado, “La amenaza del terrorismo en el siglo XXI”, con un diálogo a tres entre Vargas Llosa, Rubén Gallo, y el periodista Philippe Lançon, víctima del atentado yihadista a la revista Charlie Hebdo, en el que resultó gravemente herido.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (12)    No(0)

+
0 comentarios