www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

EL PROYECTO SE HA PRESENTADO EN EL ESAC DE MADRID

Todo listo para mandar al espacio el telescopio más potente de la historia

Diseño artístico del James Webb, el telescopio más potente de la historia, que será lanzado al espacio en primavera de 2018.
Diseño artístico del James Webb, el telescopio más potente de la historia, que será lanzado al espacio en primavera de 2018. (Foto: ESA)
EL IMPARCIAL/Efe
jueves 05 de octubre de 2017, 14:53h
El James Webb se lanzará en la primavera de 2019 con el objetivo de "mirar atrás en el tiempo".

Es el sucesor natural del Hubble. El Telescopio Espacial James Webb (JWST) se lanzará al espacio en la primavera de 2019 con el objetivo de "mirar atrás en el tiempo" y tratar de observar la luz de las primeras estrellas que se formaron en el universo, así como la composición química de los exoplanetas.

Así lo han señalado en rueda de prensa algunos de los científicos involucrados en el proyecto, que ha sido presentado esta mañana en el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC). El JWST ha sido creado para "expandir los éxitos científicos" del telescopio Hubble y mirar donde este no ha sido capaz de hacerlo por su tecnología; por ejemplo el Hubble no puede "atravesar" nubes interestelares de gas y polvo, el nuevo telescopio sí lo hará. No obstante la labor de uno y otro, en todo caso, se será complementaria.

El proyecto ha sido desarrollado por varias agencias espaciales: la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Canadiense (CSA). Cuenta además con la participación de empresas y científicos españoles.

El nuevo telescopio ayudará comprender mejor los orígenes del universo, al facilitar la observación de luz infrarroja procedente de las galaxias más jóvenes y las primeras estrellas: mostrará con todo detalle cómo se forman las estrellas y los sistemas planetarios, además de los planetas de nuestro sistema solar y los que orbitan otras estrellas.

El JWST es un telescopio "frío", diseñado para operar a muy bajas temperaturas (alrededor de 230 grados bajo cero). De esta forma, asegura la ESA, ofrecerá una vista inédita del universo a longitudes de onda del infrarrojo cercano y el infrarrojo medio, permitiendo estudiar una gran variedad de objetos celestes, desde galaxias vecinas hasta los confines del universo más distante.

Operarará un mínimo de cinco años con una ampliación a diez, se lanzará a bordo de un cohete Ariane 5 ECA desde el Puerto Espacial Europeo de Kurú (Guayana Francesa), en la primavera de 2019, lo que supone un retraso de unos seis meses respecto a la última fecha planeada, octubre de 2018.

Entre los instrumentos que viajarán con JWST destaca la Cámara para el Infrarrojo Cercano (NIRCam), diseñada principalmente para buscar estrellas, cúmulos estelares y núcleos de galaxias primigenios formados tras el Big Bang, descubrir supernovas en galaxias remotas y analizar la población estelar de galaxias cercanas, entre otros.

El Espectrógrafo para el Infrarrojo Cercano (NIRSpec) cuenta con la participación de las empresas españolas Crisa, Airbus Defence & Space e IberEspacio y obtendrá espectros de más de cien galaxias simultáneamente, a una distancia de más de 200 millones de años, casi el doble que su predecesor.

JWST orbitará en el llamado punto de Lagrange L2, a 1,5 millones de kilómetros de la órbita terrestre y usará para enviar los datos, en distintos momentos, seis antenas distribuidas por el planeta, entre ellas la de Robledo de Chavela en Madrid y Cebreros (Ávila).

La información se recibirá en el Space Telescope Science Institute de Baltimore (EEUU), donde se calibrará, explica Macarena García, una de las responsables del instrumento MIRI que trabaja en este centro. Los datos que se obtengan por los distintos grupos de investigación -que deberán concursar para obtener tiempo de observación- se abrirán después a toda la comunidad científica.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (3)    No(0)

+
1 comentarios