www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

La música de Jesús Torres inaugura el ciclo Series 20/21 en el Museo Reina Sofía

La música de Jesús Torres inaugura el ciclo Series 20/21 en el Museo Reina Sofía
Ampliar
viernes 13 de octubre de 2017, 19:37h

El ciclo Series 20/21 del Centro Nacional de Difusión Musical, centrado en la música contemporánea, presenta catorce conciertos gratuitos en la temporada 17/18, que tendrán lugar de octubre a mayo.

El lunes 16 de octubre a las 19.30 horas, el CNDM inaugura la nueva temporada de su ciclo Series 20/21, centrado en la música de nuestros días, en el Auditorio 400 del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid. Esta serie musical presentará catorce conciertos desde el 16 de octubre de 2017 al 21 de mayo de 2018, en los que participarán grandes nombres de la escena musical contemporánea. Para la inauguración se ha elegido un programa monográfico del compositor zaragozano Jesús Torres, Compositor Residente del CNDM para la presente temporada, del que se interpretarán, a lo largo de este año, 11 obras de cámara -con cuatro estrenos- en 12 conciertos programados en Madrid, Bucarest, Sofía, Badajoz, Cádiz y Panticosa. El acordeonista Iñaki Alberdi, acompañado por el pianista Miguel Ituarte, el chelista David Apellániz, la violinista Maddi Arana, el flautista Xabier Calzada, Eneko Iriarte con el clarinete bajo y el recitador Jesús Herrera, será el titular de esta velada que incluye el estreno absoluto de Ofrenda, encargo del CNDM.

Aunque de origen andaluz, Jesús Torres estudió Composición en el Conservatorio Superior de Música de Madrid con José Torres, Adelino Barrio y Francisco Guerrero. Torres ha prestado una atención especial a la puesta en escena musical de textos, destacando su constante relación con la poesía de Vicente Aleixandre, además de la obra de San Juan de la Cruz, Jorge Manrique, Santa Teresa, Góngora, Lope de Vega, Quevedo o los cuentos de Hans Christian Andersen, y responde a esa inquietud del autor por la fusión entre la palabra y la música “como elemento transmisor de emociones y sentimientos puros”. Respecto a su relación con el acordeón, Torres explota las posibilidades de este instrumento a través de su rica gama tímbrica. “Todos los instrumentos tienen que tener un repertorio propio, y nuestro futuro es lo que los grandes compositores de ahora escriban”, asegura acordeonista guipuzcoano Alberdi en su tesón por ampliar el repertorio de su instrumento. Así es como el intérprete incentiva la nueva creación, reflejada aquí en un encargo para Torres. Sobre su breve Ofrenda para clarinete bajo, el autor ha señalado que la ofrece en amistad al Centro Nacional de Difusión Musical por su nombramiento como compositor residente: “se trata de la segunda obra escrita para este instrumento; de 1997 data la primera, Tropos. Las dos están unidas por un contenido claramente ornamental, aunque reflejado en lenguajes muy diferentes”.

Jesús Torres terminó su formación académica en el Conservatorio Superior de Música de Madrid, a la vez que realizaba diversos cursos de Análisis Musical con Luis de Pablo y entre los años 1986 y 1988 trabajó la Composición con Francisco Guerrero. Su catálogo consta de más de cien composiciones, con obras orquestales –diecisiete, entre ellas cinco conciertos: piano, acordeón, violín, percusión y clarinete - y de cámara de muy diferentes formaciones instrumentales. Su música se ha interpretado en festivales y series de conciertos de todo el mundo, creando obras por encargo de instituciones privadas y públicas, además de encargos de numerosos intérpretes. Galardonado con diversos premios, SGAE (Madrid, 1992), Gaudeamus Prize (Ámsterdam, 1995), Valentino Bucchi (Roma, 1997), Reina Sofía (Barcelona, 1999), Millennium Chamber Players (Chicago, 2008) o el Premio Nacional de Música (2012), en 2015 recibió de la Fundación BBVA una de las Ayudas a Creadores e Investigadores Culturales para la composición de dos nuevas obras orquestales, además de ser galardonado con el VIII Premio AEOS-Fundación BBVA por su obra orquestal Tres pinturas velazqueñas.

Series 20/21 iniciará 2018 con el estreno de una selección de Aleixandre-Coros, interpretados por el Coro de la ORCAM, en el Auditorio Nacional de Madrid; en febrero verá la luz una nueva versión para voz y quinteto de cuerda de Guerra (Movimiento V de Evocación de Miguel Hernández) y el 8 de marzo vendrá el Trío para oboe, violonchelo y piano, que estrenarán Cristina Gómez Godoy, Pablo Ferrández y Juan Pérez Floristán. El 2 de abril será el turno de Cuarteto con piano, interpretado por el Notos Quartett, y el 19 de abril sonará Fulgor, para violín, clarinete y piano, interpretado por el Trío Musicalis. Además, otras tres obras están pendientes de estreno: Transfiguración, doble concierto para violonchelo, acordeón y orquesta de cuerda – escrito para Asier Polo e Iñaki Alberdi-; Coplas, sobre versos de Jorge Manrique, para soprano, violonchelo y piano, con estreno previsto en el Teatro Real e Invocaciones de Santa Teresa, para coro mixto, encargo de la Fundación GSD para celebrar el quinto aniversario de la creación de su coro. En 2019 se estrenará Final, para voz y orquesta, con poemas de Alejandro Duque Amusco, dentro de la Temporada 2018/2019 de la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (7)    No(0)

+
0 comentarios