Un programa imprescindible para los amantes de la música de cámara, la integral de las sonatas para violonchelo y piano de Beethoven, abrirá el ciclo de la mano de Adolfo Gutiérrez Arenas, Premio Ravel 2012, que interpretará - con su violonchelo hecho en Cremona en 1673 por Francesco Ruggieri - las exigentes páginas de estas cinco sonatas, acompañado por el pianista Christopher Park, galardonado en 2014 con el Premio Leonard Bernstein en el Festival de Música de Schleswig-Holstein.
Ambos músicos grabaron el año pasado, bajo el sello discográfico Solé Recordings, la integral que presentan en esta cita. Escritas desde 1796 a 1815, según el musicólogo Luis Gago, las sonatas para violonchelo y piano de Beethoven nos presentan “al compositor alemán en tres estadios fundamentales de su devenir creativo: las primeras exclamaciones de quien se sabe llamado a hacerse oír (op. 5, Sonatas nº1 y nº2), la conquista de una nueva voz, potente y segura de sí misma (op. 69, Sonata nº3), y el tránsito necesario hacia la reclusión interior (op. 102, Sonatas nº 4 y nº 5)”.
Nacido en Múnich, de padres españoles, Adolfo Gutiérrez Arenas es el violonchelista español de mayor proyección internacional en estos momentos. En 2010 debutó con la London Symphony Orchestra interpretando el Concierto de Elgar. Ha actuado con la Royal Philharmonic de Londres con Charles Dutoit y fue reinvitado con la RPO, bajo la batuta de Edward Gardner para el Festival de Santander 2013.
Entre sus últimos compromisos se han incluido, su debut con la Gewandhaus Orchester con Riccardo Chailly, un recital en el Festival Mendelssohn de la Gewandhaus de Leipzig, una invitación por parte de Kent Nagano y la Montreal Symphony, así como conciertos con Vladimir Jurowski y la London Philharmonic Orchestra en 2016. Ha interpretado el Concierto de Penderecki para tres chelos junto a Gautier Capuçon y Daniel Muller Schott bajo la dirección del propio Penderecki y la OCNE. Sus giras en Estados Unidos le han llevado a tocar en ciudades como Nueva York, Boston, Chicago, Dallas, San Diego o Los Ángeles y entre sus grabaciones destaca un programa con obras de Barber, Rachmaninov y Piazzolla y la integral de las Suites para violonchelo solo de J.S. Bach.
Ganador del Premio Leonard Bernstein 2014, Christopher Park estudió en Rusia con Lev Natochenny y posteriormente en Alemania junto a Joachim Volkmann, recibiendo las influencias musicales de ambos países. Park ha sido solista invitado de la Vienna Symphony Orchestra, Deutsche Symphonie-Orchester Berlin, Frankfurt Opera Orchestra, Württemberg Chamber Orchestra Heilbronn, Zagreb Philharmonic Orchestra, Shanghai Symphony Orchestra, Seoul Philharmonic, Qatar Philharmonic Orchestra, Chambre Orchestra of Lausanne, English Chamber Orchestra, Munich Symphony Orchestra y la Bamberg Symphony, entre otras. Como músico de cámara ha trabajado con el Cuarteto Küchl, y colabora regularmente con Avi Avital, Richard O’Neill, Leticia Moreno y Adolfo Gutiérrez Arenas. Su nuevo CD incluye obras de Schumann, Stravinsky y Neuwirth junto a Oehms Classics.
Tras esta velada inaugural, el ciclo Liceo de Cámara XXI presentará, hasta el 22 de mayo de 2018, un concierto extraordinario en la Sala Sinfónica con la legendaria pianista Martha Argerich acompañada del también pianista Gabriele Baldocci y mantendrá el alto nivel interpretativo en la Sala de Cámara con solistas como Menahem Pressler (que ofrecerá un concierto solo y otro acompañado del Cuarteto Pacifica), Christian Zacharias, Tabea Zimmermann, Matthias Goerne, Javier Perianes, Emmanuel Pahud, Jean-Guihen Queyras, Eric Le Sage, Alexandre Tharaud, Joaquín Riquelme, Sarah Chang, Julio Elizalde, Vera Martínez Mehner, Andoni Mercero, Cristina Gómez Godoy, Pablo Ferrández, Juan Pérez Floristán, Veronica Hagen y Valentin Erben, además de algunos de los mejores cuartetos del mundo, como el Belcea o el Quiroga, y el Trío Zimmermann.