www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

DÍA CONTRA LA TRATA

Aumentan las cifras del tráfico de personas con el movimiento de refugiados

Aumentan las cifras del tráfico de personas con el movimiento de refugiados
Ampliar
(Foto: Efe)
Sara Cabrero
x
saracabreroelimparciales/12/4/12/24
lunes 30 de julio de 2018, 20:55h
Un problema que no afecta únicamente a los países más pobres o en conflicto.

El Día Mundial contra la Trata se celebra este lunes 30 de julio con el objetivo de concienciar sobre la situación de las víctimas de tráfico de personas con fines económicos y comerciales e impulsar una respuesta internacional ante esta lacra, considerada ya como una nueva forma de esclavitud.

A pesar de que esta jornada de reflexión y sensibilización fue establecida por la ONU en 2013, el riesgo de convertirse en víctima ha aumentado, principalmente en el caso de niños y jóvenes que huyen de las crisis humanitarias y los conflictos armados de sus países. Un peligro que, según cuenta el director ejecutivo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Yury Fedotov, "se complica aún más cuando los niños y jóvenes están en movimiento, a menudo separados de sus familias".

"La protección de los más vulnerables es cada vez más importante ya que las crisis humanitarias y los conflictos armados han dejado a los niños y jóvenes en mayor riesgo de ser víctimas de la trata"

Siria es precisamente el mejor ejemplo de cómo las guerras y los conflictos crean unas condiciones favorables para que los traficantes actúen ante las huidas masivas. Hace siete años que comenzó la guerra de Siria y desde entonces 11 millones de personas, según datos de ACNUR, han huido de la violencia. Preocupados por su situación en los países de acogida, la comisión de la Naciones Unidas para los refugiados realizó a finales de 2016 un estudio en Irak, Líbano y Jordania llegando a la conclusión de que los abusos y las torturas a las que eran sometidos eran "mucho más comunes de lo que se pensaba". Así, una las altas tasas más impactantes procede del trabajo infantil entre los niños refugiados sirios en Jordania, donde se producía en el 94% de los casos.

La UNODC atribuye este incremento a la presencia de numerosas tropas y al aumento, en consecuencia, de la demanda de trabajo doméstico y servicios sexuales. A ello, suma también la falta de instituciones fuertes que deja a la población desprotegida en los países en conflicto.

Los grupos armados de países como la República Centroafricana o Irak son igualmente parte de este problema ya que aprovechan para reclutar a niños soldado mientras convierten a las mujeres y niñas en esclavas sexuales o las obligan a casarse. Noticias como la desaparición de cientos de menores refugiados y migrantes tras cruzar el Mediterráneo y llegar a Europa en 2016 apuntan directamente, dice ACNUR, a estas bandas criminales.

El tráfico de personas, un problema presente en todo el planeta


"Ningún país es inmune al tráfico de personas porque el problema afecta ya sea como país de origen, tránsito o destino", advierte ACNUR. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) casi 21 millones de personas en el mundo son víctimas de la explotación laboral y sexual. Aproximadamente un 30% de las víctimas son niños y un 70%, mujeres y niñas.

Provienen de hasta 152 nacionalidades distintas y se mueven a través de hasta 510 corrientes intrarregionales y transnacionales que, en el 5% de los casos, atraviesan el mundo entero y afecta a las personas de las regiones más pobres de Asia Oriental y Meridional y del África subsahariana.

En España, recoge el II Informe de valoración del Grupo de Expertos contra la Trata (GRETA) del Consejo de Europa, un total de 50 personas han sido víctimas de la trata. La gran mayoría (84%) eran mujeres y niñas con fines de explotación sexual.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (4)    No(1)

+
0 comentarios