El ex jefe político de la banda terrorista fue detenido este jueves en el aparcamiento del hospital de la localidad de Sallanches.
Josu Ternera, detenido este jueves en Francia, ha sido trasladado ya a la ciudad de Bonneville para prestar declaración ante el juez, según confirmaron fuentes policiales. Custodiado por agentes, el histórico jefe de la banda terrorista abandonó la comisaría de Sallanches, en el departamento francés de Alta Saboya, a bordo de un automóvil de la Gendarmería.
Su detención se produjo a primera hora en el aparcamiento del hospital de la localidad de Sallanches "de manera bastante tranquila y sin que él opusiera la menor resistencia", aseguró un gendarme francés que participó en la operación. Desde allí Ternera, de 69 años, fue trasladado a la comisaria de la misma ciudad y de ahí de nuevo al hospital, en el que estaba siendo ya tratado de una enfermedad, donde permaneció menos de una hora para luego ser llevado de vuelta a la comisaría.
El exdirigente etarra, que estaba en busca y captura desde hace 17 años, pasó el fin de la mañana y la primera mitad de la tarde en una "célula provisional" mientras se organizaba su traslado a Boneville, cuya Fiscalía es la que tiene jurisdicción sobre Sallanches. Preguntado por su estado de ánimo, un policía dijo que lo que más le llamó la atención es lo mayor que parecía en comparación con las fotografías que había visto en la prensa.
El magistrado de Bonneville será el que tendrá ahora que determinar a dónde será conducido Josu Ternera para cumplir la condena a ocho años de cárcel con la que está sentenciado en Francia, dictada contra él en junio de 2017 por el Tribunal Correccional de París por pertenencia a la banda terrorista.
La Justicia española tiene previsto solicitar a Francia la entrega de Ternera para que sea juzgado en España por las cuatro causas que tiene pendientes, entre ellas el atentado en 1987 contra la casa cuartel de la Guardia Civil de Zaragoza, en el que murieron 11 personas.
En declaraciones en el Congreso de los Diputados, Fernando Grande Marlaska afirmó este jueves que España podría pedir a las autoridades francesas su entrega transitoria de Josu Ternera para ser enjuiciado por las causas pendientes sin tener que esperar al cumplimiento íntegro de las responsabilidades penales que tenga con Francia.
El ministro explicó que el dirigente etarra ha sido detenido en la calle, "caminando en un aparcamiento" por lo que entiende que su salud es "razonable" y que iba acompañado de una persona, cuya identidad no ha sido revelada. Marlaska ha incidido en que incluso aunque hubiera una hipotética condena en Francia, el histórico etarra cumpliría su pena en Francia sin perjuicio de poder ser entregado temporalmente a España para ser juzgado.
Un histórico de Eta
Una de las primeras acciones con las que se le relaciona fue el asalto en 1973 del polvorín de Hernani (Guipúzcoa) en el que fueron robados 8.500 kilogramos de explosivos posteriormente utilizados en el atentado que acabó con la vida de Luis Carrero Blanco.
Durante las conversaciones que la dirección de la banda y representantes del Gobierno español mantuvieron en Argel en marzo de 1989, fue propuesto como uno de los tres presos representantes de la organización.
El 26 de noviembre de 1990 el Tribunal Correccional de París le condenó a diez años de prisión por los delitos de pertenencia a banda armada, uso de documentación falsa y tenencia ilícita de armas. Una vez cumplida la condena fue expulsado y entregado a España el 4 de mayo de 1996. Mientras permanecía en prisión fue elegido diputado autonómico por las listas de Euskal Herritarrok (EH) en Vizcaya en las elecciones autonómicas celebradas el 25 de octubre de 1998, un mes después de que Eta anunciara una tregua indefinida.
Nuevamente la dirección de la banda le designó como uno de sus tres interlocutores en una hipotética negociación con el Gobierno español en octubre de 1999, solo un mes antes de que se rompiera la tregua.
Fue puesto en libertad después de que el Tribunal Supremo estimara el 14 de enero de 2000 que ya había sido juzgado y condenado en Francia por su relación con el proceso de Sokoa.
El juez Baltasar Garzón apreció en su auto del 30 de abril de 2001 en el que confirmó la ilegalización de la supuesta estructura política de Eta, EKIN, que Ternera era el "máximo responsable" de la banda.
Tres meses después el magistrado pidió al Tribunal Superior de Justicia del País Vasco que le investigase en relación con estos hechos. La Fiscalía de la Audiencia Nacional pidió en enero de 2002 que fuera imputado por el atentado contra la casa cuartel de la Guardia Civil de Zaragoza en 1987, cuando Eta estaba dirigida "de forma absoluta" por él.
Debido a su condición de parlamentario, esta decisión correspondió al Supremo, por lo que este tribunal le citó el 6 de noviembre de 2002 y al no comparecer el 14 de noviembre, fecha en la que tampoco se presentó.
El juez ordenó entonces su ingreso en prisión incondicional y dictó una orden de busca y captura internacional contra él. Desde entonces, permanecía en paradero desconocido.
Según algunas informaciones durante los meses que duró el alto el fuego permanente anunciado por Eta en marzo de 2006 tuvo un papel importante en los contactos que llevaron a la banda terrorista a tomar esa decisión.
En 2013, en algunos medios se informaba sobre la estancia de Josu Ternera y otros miembros de Eta en Oslo, donde habrían mantenido contactos con los llamados mediadores internacionales.
Finalmente Ternera y los otros dos miembros de la banda, David Pla e Iratxe Sorzabal, fueron obligados a abandonar el país escandinavo ante la falta de avances en el proceso de desarme de la banda terrorista. Fuentes de la lucha antiterrorista manejaban la hipótesis de que había regresado a Francia, donde finalmente ha sido detenido.