A petición de su presidente, José María Álvarez-Pallete, adopta cinco decisiones estratégicas para sumar 2.000 millones de euros adicionales en 2022.
El Consejo de Administración de Telefónica ha aprobado este miércoles, a propuesta de su presidente ejecutivo, José María Álvarez-Pallete, un nuevo plan de acción que servirá como catalizador de la transformación de la compañía y que persigue: priorizar los mercados donde la compañía pueda ser relevante y crecer en un modelo sostenible a largo plazo, impulsar las oportunidades de mayor potencial de crecimiento apalancando a la vez el valor de sus infraestructuras, e incrementar la agilidad y mejorar la eficiencia.
El presidente ejecutivo de Telefónica ha trasladado al Consejo de Administración su convencimiento de que Telefónica tiene ante sí una oportunidad enorme de crecimiento. Asimismo, explica que se trata “de una revolución tecnológica, pero también de una revolución social que alterará nuestro futuro inmediato. Una revolución que va a generar billones de euros de valor y, probablemente, nos ayude a solucionar retos que hasta ahora el ser humano no había podido conquistar. Para que esta revolución sea buena para todos, debe ser justa e inclusiva. Debe ser humana”.
En una carta dirigida a los stakeholders, el propio Álvarez-Pallete afirma que es, “sin ningún género de duda, la más importante que os he escrito desde que fui nombrado presidente de Telefónica”. “Las compañías que no asuman su responsabilidad en este nuevo mundo dejarán de ser relevantes en el corto plazo. Los directivos que no nos comprometamos con el largo plazo y la sostenibilidad no estaremos siendo responsables”, afirma el presidente ejecutivo de Telefónica.
El presidente ejecutivo de Telefónica afirma que “las incertidumbres geopolíticas y macroeconómicas y regulatorias, y la elevada competencia en el sector requieren una asignación del capital cada vez más exigente. Si en el pasado la baja penetración de los servicios de voz y datos, especialmente en los países emergentes, aseguraba el crecimiento futuro, la madurez creciente de los mercados y la aparición de nuevos competidores sujetos a distintas reglas demanda aproximaciones estratégicas muy focalizadas”.
Las nuevas necesidades y crecientes demandas de los clientes, tanto particulares como empresas, ante la explosión de la conectividad y la Inteligencia Artificial, la generación de valor para los accionistas a corto, medio y largo plazo, y la visión de los empleados sobre la compañía también han sido, según indica el presidente en dicha carta, puntos relevantes para la configuración del nuevo modelo.
Cinco decisiones estratégicas:
- Focalizar la inversión y crecimiento en los cuatro mercados más importantes de la compañía: España, Brasil, Alemania y Reino Unido
- La creación de Telefónica Tech
- La creación de Telefónica Infra
- Un spin-off operativo bajo una única sociedad de los negocios en Hispanoamérica
- Redefinición del Centro Corporativo
La implementación de las nuevas decisiones estratégicas se espera que permita generar, entre otros efectos, más de 2.000 millones de euros adicionales de ingresos y dos puntos porcentuales de mejora en el margen de flujo de caja operativo (OpCF) en 2022. Con este plan, la compañía quiere también iniciar una nueva forma de comunicar a los mercados.
Cuatro países clave para priorizar la inversión
En la actualidad, España, Brasil, Alemania y Reino Unido constituyen los cuatro mercados principales para Telefónica. Aunque a cierre del tercer trimestre de 2019 el Grupo estaba presente en 14 países, estos cuatro concentraban 218,1 millones de accesos (el 63% del total) y el 80% de ingresos, Oibda y flujo de caja operativo (OpCF).
El plan de la compañía pasa por priorizar el grueso de sus inversiones en estos cuatro mercados, mejorando la oferta y los servicios que se ofrecen a los clientes, con la palanca que ofrece la relación existente con millones de usuarios en mercados relevantes y con potencial de crecimiento en esta nueva fase.
Bajo la dependencia del consejero delegado de Telefónica, Ángel Vilá, se mantiene a los actuales cuatro responsables de estos mercados: Emilio Gayo (España), Christian Gebara (Brasil), Mark Evans (Reino Unido) y Markus Haas (Alemania).
Nace Telefónica Tech
El Consejo de Administración de Telefónica ha acordado también la creación de Telefónica Tech, unidad que aglutinará los negocios digitales con alto potencial de crecimiento y que pretende ser el socio que acompañe a otras compañías en su transformación digital.
Inicialmente en esta unidad se desarrollarán tres negocios: ciberseguridad, IoT/Big Data y cloud. Se quiere impulsar el crecimiento de estas actividades que, de forma agregada, ya están logrando subidas de facturación por encima del 30%. Esta unidad se podrá expandir en el futuro si aparecen nuevas oportunidades de negocio con dicho potencial. Del mismo modo, está abierta a adquisiciones que complementen el portafolio tal y como se ha venido haciendo en los últimos años.
En Telefónica Tech se integrarán las unidades dedicadas actualmente a la prestación de los citados servicios, con el fin de focalizar aún más la gestión y conseguir la escala que permita atraer el talento tecnológico adecuado.
Esta unidad será la que entregue la oferta de valor que los equipos comerciales de cada país ofrecerán a los clientes. Además, se pretende exportar la propuesta a otros países en los que Telefónica no está presente mediante acuerdos con otras compañías. Se espera que esta unidad genere más de 2.000 millones de euros de ingresos adicionales
en el año 2022.
El CEO de esta nueva sociedad será José Cerdán, hasta ahora responsable Global del segmento B2B en Telefónica.
Telefónica Infra
Con el 50,01% de Telxius como primer activo, Telefónica Infra nace para aglutinar las participaciones accionariales de Telefónica en vehículos de infraestructuras de comunicaciones, dando servicio a terceros operadores e incorporando socios.
Por medio de Telefónica Infra, Telefónica persigue poner en valor un portafolio único de activos, enfocándose en el desarrollo y monetización de torres, sistemas de antenas distribuidas, data centers - incluido EDGE -, proyectos greenfield de fibra o cables submarinos, entre otros.
Hispam unifica su gestión
La cuarta iniciativa constituye la creación de una unidad que aglutine los negocios de Telefónica en el resto de países de Latinoamérica (todos salvo Brasil) donde hoy opera. “La historia de nuestra compañía no se entiende sin la apuesta desde hace 30 años por Latinoamérica, que ha hecho de Telefónica una compañía mejor. Siempre hemos mostrado un fuerte compromiso por la región, incluso en sus momentos más difíciles”, recuerda Álvarez-Pallete.
“Nuestras operaciones en Latinoamérica eran hasta hace unos años el motor de crecimiento de la compañía. Sin embargo, las condiciones particulares en estos mercados han impactado en la evolución de los negocios, mermando su contribución en los últimos años por distintos motivos y a pesar de los enormes esfuerzos de los equipos locales, que siempre han mostrado un fuerte compromiso”, argumenta Álvarez-Pallete.
Un nuevo modelo organizativo
La quinta de las iniciativas persigue responder a la necesidad de ganar agilidad en la implementación de los cambios necesarios para dar un mejor servicio a los clientes y aprovechar las escalas y sinergias del grupo.
“En los últimos años hemos lanzado distintas iniciativas para capturar los beneficios de la digitalización, consiguiendo importantes avances hasta la fecha. Ahora, para ganar agilidad y acelerar la ejecución de nuestra estrategia, es el momento de evolucionar nuestro modelo operativo”, explica el presidente ejecutivo de Telefónica.
Por ello, continúa, se adaptará el rol y funcionamiento del centro corporativo a la nueva realidad, “poniendo el foco en aquellas actividades que aportan un valor diferencial al resto de unidades y que nos permiten capturar el valor de la escala, eliminando algunas duplicidades existentes con las estructuras de los países” y con “un mayor nivel de ambición en los planes de simplificación y digitalización de las operaciones”.