www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

SALUD

Cambiar los hábitos, clave para mejorar los síntomas de la apnea del sueño

Cambiar los hábitos, clave para mejorar los síntomas de la apnea del sueño
Ampliar
(Foto: Pixabay)
EL IMPARCIAL
viernes 10 de enero de 2020, 11:54h

La apnea del sueño es un trastorno común que afecta al 5% de la población adulta y al 2% de la infantil, siendo entre dos y tres veces más frecuente en el varón. La respiración se interrumpe o se hace muy superficial, lo que afecta al descanso. Estas interrupciones pueden durar desde unos pocos segundos a minutos y pueden ocurrir más de 30 veces por hora.

Destaca entre los síntomas de este trastorno la somnolencia, cefaleas matutinas, falta de concentración, irritabilidad, pérdida de la libido e incluso depresión. Además, es frecuente que estos pacientes se despierten durante la noche para orinar.

El riesgo de padecer esta enfermedad se incrementa cuando existen antecedentes familiares, consumo habitual de alcohol, sedantes o tranquilizantes y, especialmente, entre los fumadores. Igualmente, determinadas enfermedades como la obesidad, el hipotiroidismo o la acromegalia también incrementan las posibilidades.

El tipo más común es la apnea obstructiva del sueño. Ésta causa un colapso en las vías respiratorias o una obstrucción de ellas durante el sueño. Luego, la respiración vuelve con un ronquido o resoplido. Lo que no significa que todas las personas que roncan tengan apnea.

Aunque actualmente no dispone de cura, hay hábitos que se pueden modificar para mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes. La polisomnografía basal se lleva a cabo en una Unidad del Sueño y consiste en "registrar la actividad eléctrica cerebral, los niveles de oxígeno en la sangre, la frecuencia cardiaca y los movimientos respiratorios, de los ojos y de las piernas durante una noche", explica la Dra. Adela Fraile, responsable de la Unidad del Sueño en el Hospital Universitario HM Puerta del Sur.

También resulta de gran importancia hacer una buena historia clínica, lo que implica indagar en los factores de riesgo, en las enfermedades preexistentes y en los síntomas. Es importante conocer si existen unos malos hábitos del sueño como dormir pocas horas, hacerlo con aparatos electrónicos en la habitación o siestas prolongadas.

Las personas con apnea del sueño tienen mayor riesgo de sufrir accidentes de tránsito, accidentes de trabajo y otros problemas médicos. Después de haber llevado a cabo un estudio, los expertos podrán o bien aconsejar cambios en el estilo de vida, o apostar por dispositivos bucales, cirugía y/o aparatos para la respiración.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (4)    No(0)

+
0 comentarios