El impacto del coronavirus podría reducir a la mitad el crecimiento de la economía mundial en 2020 y situarlo en el 1,5 %, según el escenario más adverso analizado por la OCDE, que anticipa que si el virus se propaga masivamente en Japón y Europa ambas podrían entrar en recesión.
Así lo reflejan las perspectivas intermedias de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que revisan las publicadas en noviembre, que preveían un crecimiento mundial de la economía en torno al 2,9 %.
La OCDE no descarta que en su escenario más negativo -con una epidemia prolongada y contagio amplio a otras regiones- el producto interior bruto global retroceda en este primer trimestre.
No obstante, admite que la evolución a corto y medio plazo es "muy incierta". La hipótesis de que el pico de la epidemia se alcance en China en este trimestre y de que en otros países sea más moderada deja el alza económica mundial este año en el 2,4 %, cinco décimas menos.
Antes de la epidemia, la actividad ya era baja pero presentaba señales de estabilización e incluso mejora. Ahora, el efecto del coronavirus sobre la confianza, los mercados financieros, las cadenas de suministro y el turismo explican la rebaja.
A diferencia de la epidemia del SARS en 2003, las interdependencias de la economía mundial en esta ocasión son mucho mayores y China desempeña "un rol mucho más importante en la producción y en el mercado turístico".
La provincia china de Hubei, epicentro de la epidemia, representa el 4,5 % de la producción china. Y los turistas chinos suponen cerca de un 10 % de los turistas internacionales en el mundo, añadió el organismo.
De momento, se calcula que el PIB del G20 crecerá un 2,7 % en 2020, cinco décimas menos que lo anticipado, y el de la zona euro un 0,8 % (tres menos).
La OCDE espera que la economía china crezca un 4,9 %, ocho décimas menos. El impacto de la contracción de su producción en todo el mundo refleja su importancia creciente en las cadenas de suministro y los mercados de materias primas, añadió.
En Estados Unidos, prevé para 2020 un aumento del 1,9 % (una décima menos), en Japón del 0,2 % (cuatro menos), en Reino Unido del 0,8 % (dos menos), del 0,9 % en Francia (tres menos) y del 0,3 % en Alemania (una menos), según sus previsiones, que no incluyen a España.