El Gobierno ya ha puesto sobre la mesa su propuesta de negociación: no prorrogará los ERTE más allá del 30 de septiembre. De este modo, el Ejecutivo de Pedro Sánchez responde a la CEOE, que había pedido mantener la medida anticrisis hasta final de año. El anuncio se ha producido después de una jornada que ha reunido a algunos de los principales empresarios del país en unas jornadas que han resaltado el carácter fundamental de los ERTE para evitar la destrucción de empleo y tejido empresarial, y en la que se ha invitado al Gobierno y al resto de los agentes sociales a negociar medidas para salir de la crisis del coronavirus.
La CEOE ha reunido a los presidentes de las grandes empresas españolas de todos los sectores, así como a las pymes y autónomos, para proponer al Gobierno un plan estratégico de reconstrucción de la economía y ver cuáles son las prioridades a abordar. La patronal de empresarios celebrará en su sede, vía telemática, la cumbre empresarial "Empresas españolas liderando el futuro" entre el 15 y el 24 de junio.
El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, y los presidentes de Inditex y Mercadona, Pablo Isla y Juan Roig, han inaugurado la sesión del lunes.
Uno a uno, los presidentes de las grandes empresas españolas han comenzado a lanzar un mensaje unívoco a favor de un plan de medidas que ayuden a España a crear empleo y salir de la crisis desatada a causa del Covid-19. Los empresarios han exigido un marco regulatorio estable y con seguridad jurídica. También han hecho un gran énfasis en la oportunidad abierta para digitalizar la actividad y hacer la transición energética hacia una economía verde y sostenible.
Sector financiero
La presidenta del Banco Santander, Ana Botín, ha abierto la ronda de intervenciones del sector bancario. “He vivido muchas crisis a lo largo de mi carrera profesional; no tengo duda de que esta es la más grave”, ha dicho Botín.
“Hemos sido capaces de responder mejor que en 2008 gracias en parte a los ERTE, que nos han permitido parar el primer golpe”, ha manifestado la presidenta del Banco Santander, que ha recordado que se trata de una medida que se acordó mediante el diálogo social tras la anterior crisis y que “hoy nos ha salvado de un colapso social”.
Por eso, en opinión de Botín, es el momento de sentarse a negociar un pacto para establecer un marco de reformas con el fin de adaptar la economía española al siglo XXI, ese “nuevo mundo que la pandemia ha acelerado”, ha dicho.
Botín ha pedido diálogo social y respeto a las instituciones, además de transparencia, consenso y principios como bases de la negociación.
Además, también ha considerado necesario un plan de choque para la creación de empleo, especialmente en el sector turístico y la restauración y ayudas para la compra de vivienda a los jóvenes.
Por su parte, el presidente del BBVA, Carlos Torres Vila, ha resaltado la importancia de un instrumento como los ERTE para frenar la destrucción de empleo. La entidad que preside, ha explicado, usó todas sus capcidades y recursos para salvar vidas, aliviar el impacto económico y ayudar a superar el bache.
Torres Vila ha destacado la importancia de la respuesta europea, y ha urgido a que el programa de ayudas que prepara la Comisión Europea "se ponga en marcha lo antes posible"
El presidente de CaixaBank, Jordi Gual, también ha hecho referencia a las ayudas de la Unión Europea, que en su opinión logrará salir adelante: "No es un paquete de solidaridad, es un paquete necesario", ha resaltado, "si a Alemania le va bien, a España le va bien y viceversa".
Gual ha pedido ayudas para aquellos sectores, empezando por el sanitario, que requieren "mucho contacto personal". En este sentido se ha referido también al turismo, la hostelería y el ocio", que requerirán de ayudas e inyecciones de capital.
"¿Cuáles son las actividades que requieren prioridad en proceso de inversión?", se ha preguntado Gual, que ha hablado de la transición ecológica como elemento de palanca para crear empleo.
Han cerrado la ronda con los principales actores del sector financiero el presidente de Bankia, Ignacio Goirigolzarri, Josep Oliu, presidente de Banco Sabadell, y el presidente de Ibercaja, José Luis Aguirre.
Goirigolzarri ha considerado que el reto principal para la economía es incrementar la productividad, para lo que asegura que es imprescindible mejorar la empleabilidad de los ciudadanos con más y mejor formación. Además, ha recomendado que se consulte a los diferentes sectores antes de regular el teletrabajo.
Para el sector financiero, ha reclamado que no se exijan "esfuerzos extraordinarios en forma de impuestos o nuevos requerimientos" que mermen su ya reducida rentabilidad.
"Deben ponerse en marcha actuaciones que movilicen a la población hacia la normalidad y que prioricen y fomenten el empleo", ha manifestado por su parte el presidente del Banco Sabadell, que ha pedido que las ayudas a determinados sectores se circunscriban a un marco de temporalidad.

Sector energético
El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha reiterado la solicitud de un “marco jurídico estable y atractivo” y se ha referido a otros países europeos como Francia y Alemania que ya han puesto en marcha planes para hacer frente a la crisis en los que, entre otras medidas, se contempla la “rebaja de la presión fiscal sobre las empresas.
Galán ha hecho referencia a la ecología y la digitalización como dos pilares para la actividad económica del futuro. “Vamos a dejar como herencia a las nuevas generaciones una deuda gigantesca”, ha dicho, “dejémosles también un país mejor a través de reformas que lo hagan más eficiente y competitivo”
En su intervención, José Manuel Entrecanales, presidente de Acciona, ha pedido que la inversión en infraestructuras sostenibles sea la prioridad para reconstruir la economía tras el coronavirus.
“Quiero romper una lanza en defensa de las grandes empresas por su insustituible contribución fiscal”, ha manifestado el presidente de Acciona, que ha puesto en valor los impuestos que pagó la compañía durante el anterior ejercicio: “Ingresamos 8.000 millones de euros de los que más de 1.000 fueron a las instituciones públicas.
El presidente de Endesa, José Bogas, ha apostado también por la transición energética y la descarbonización, así como el avance en la digitalización de la economía.
“No habrá desarrollo económico si no es sostenible”, ha sentenciado el empresario.
A continuación a intervenido Antonio Brufau, presidente de Repsol, que ha matizado que se debe “crear industria nueva sin descuidar la actual”, ya que también genera empleos. “Repsol es la primera compañía petrolera en alinearse con el acuerdo de París en la producción de combustible con cero emisiones”. Sin embargo, ha recordado que mientras el occidente se orienta hacia la energía verde, los países asiáticos siguen construyendo plantas contaminantes con una vida útil de medio siglo.
El presidente de Naturgy, Francisco Reynes, ha subrayado que su empresa tiene un plan de transición energética que puede ser “un buen catalizador” de la inversión. Como sus homólogos, ha resaltado la importancia de la digitalización en la recuperación económica.
Miguel Antoñanzas, presidente e Viesgo y del Club Español de la Energía, ha resaltado que la reestructuración del sector energético debe hacerse en torno a cinco pilares: Europa y el mercado europeo, la digitalización de la economía, el foco en el cliente, asegurar la financiación y cuidado del sector energético.
En este plano, Antoñanzas ha marcado un horizonte temporal para la descarbonización: “Tenemos que lograrla en 2050”, ha dicho.

Operadoras del sistema
A continuación, las operadoras del sistema energético han dado su visión sobre la crisis provocada por el coronavirus. La presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor, ha resaltado que la recuperación comienza a verse en la demanda eléctrica, que llegó a reducirse en un 20% durante los peores momentos de la hibernación económica, mientras que durante la pasada semana la caída fue tan sólo del 9%.
La transición energética inclusiva ha sido el eje de su intervención: “La oportunidad que tenemos para un plan de recuperación verde es inédita”, ha manifestado.
A continuación, Antonio Llardén, presidente de Enagás, ha reincidido sobre estas ideas: “Para que tengamos una recuperación tiene que ser sostenible, duradera y sin dejar a nadie atrás”.
Llardén ha hablado de reindustrialización, de renovación y de descarbonización de la economía española para la transformación energética.
José Luis López Silanes, presidente del Grupo CLH, sin embargo, ha puntualizado que aunque el sector energético mundial está en transformación, los combustibles petrolíferos y líquidos tendrán en su opinión un papel fundamental.
Una crisis de "magnitud enorme"
Han abierto la jornada el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, el presidente de Inditex, Pablo Isla y el presidente de Mercadona, Juan Roig.
Los tres han coincidido en que son las empresas españolas, la iniciativa privada la que tiene que liderar el futuro. “Seguridad jurídica”, ha reclamado Juan Roig, “somos generadores de riqueza y de bienestar”.
“Nos enfrentamos a una crisis de una magnitud enorme”, ha manfiestado Isla, por su parte. El presidente de Inditex ha realizado una serie de reflexiones entre las que ha pedido no derogar instrumentos que están funcionando para detener la sangría en el empleo, como la reforma laboral, y mantener los ERTE.
Durante más de una semana, los máximos dirigentes de los principales bancos españoles, de las grandes eléctricas, de los grupos hoteleros y de las empresas del sector turístico, así como del transporte, del motor y los seguros, de la alimentación, la agricultura, la industria o los servicios o la cultura y el deporte propondrán las medidas más convenientes para reconstruir el país y afrontar la crisis económica consecuencia de la pandemia.