OTOÑO LITERARIO
Novedades de Reverte y Ken Follet, 'rescates' de Simone de Beauvoir y Juan Marsé
|
Imagen de archivo de una librería de Madrid (Foto: EL IMPARCIAL) |
Efe
jueves 27 de agosto de 2020, 11:33h
La nuevas novelas de Ken Follett, Elena Ferrante, Arturo Pérez-Reverte, Paolo Coelho y Don DeLillo destacan en las novedades del otoño literario, en el que además aparecerá una novela inédita de Simone de Beauvoir, Dan Brown debutará en la literatura infantil y J.K. Rowling publicará un cuento para niños.
Follett publicará su nueva novela, "Las tinieblas y el alba" (Plaza & Janés), en un lanzamiento mundial simultáneo de esta precuela de la saga "Los pilares de la Tierra", fenómeno editorial que ha vendido 43 millones de ejemplares.
En "Línea de fuego" (Alfaguara), Arturo Pérez-Reverte aborda por primera vez la Guerra Civil española, y evoca desde la ficción la Batalla del Ebro.
No menos esperada es la nueva novela de Elena Ferrante, "La vida mentirosa de los adultos" (Lumen), una autora cuya identidad es un enigma y que ha fascinado a 30 millones de lectores en 42 países y que en este caso radiografía los secretos de una familia burguesa en el Nápoles de los años 90.
Lumen publicará también "Las inseparables", novela inédita de Simone de Beauvoir, escrita en 1954, que cuenta la amistad apasionada de Sylvie y Andrée, que no fueron otras que la propia autora y Élisabeth Lacoin, Zaza, desde que con nueve años se sentaran juntas en la escuela.
En la narrativa española sobresalen "Fin de temporada" (Seix Barral), de Ignacio Martínez de Pisón; "La buena suerte" (Alfaguara), de Rosa Montero; "El miedo de los niños" (Seix), de Antonio Muñoz Molina; "El destino de un gato común" (Destino), de Álvaro Pombo; "Tercer acto" (LRH), de Félix de Azúa; "Un amor", de Sara Mesa, y "Encargo", de Berta Marsé (ambas en Anagrama).
También llegarán a las librerías "Si nos enseñaran a perder ganaríamos siempre" (Grijalbo), de Albert Espinosa; "Pájaro del noroeste" (AdN), de Marta del Riego Anta; "Simón" (Blackie Books), de Miqui Otero, y "Desencajada" (Caballo de Troya), de Margaryta Yakovenko.
En la literatura latinoamericana se publicarán "Como polvo en el viento", de Leonardo Padura; "Los apóstatas", de Gonzalo Celorio (ambas en Tusquets); "La hija única" (Anagrama), de Guadalupe Nettel, y "Elástico de sombra" (Sexto Piso), de Juan Cárdenas.
En cuanto a libros de no ficción, el otoño literario dejará libros inéditos del recientemente fallecido Juan Marsé y del Nobel sudafricano J.M. Coetzee, una obra personal de Isabel Allende, un texto de la poeta Anne Carson, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2020, y una biografía de Susan Sontag destacan entre las novedades de no ficción del próximo otoño.
"Viaje al sur" es fruto de un viaje en 1962 de Juan Marsé por Andalucía junto con Antonio Pérez y el fotógrafo Albert Ripoll, una crónica político-social de la España franquista, aunque problemas financieros y la censura frustraron su edición en la mítica Ruedo Ibérico y, tras una ardua investigación, Lumen ha conseguido rescatar en Ámsterdam el manuscrito y las fotos originales.
"Retratos de infancia" (Literatura Random House) descubre al Coetzee fotógrafo con un libro de fotos tomadas en su adolescencia y olvidadas en una caja hasta hace poco, acompañadas por fragmentos de "Infancia" para evocar la historia de su familia y de su país; y en "Eros agridulce" (Lumen) Anne Carson ofrece un deslumbrante ensayo sobre el amor, el deseo y los celos.
Otro hito de este otoño será "Mujeres del alma mía" (Plaza & Janés), en el que Isabel Allende relata su relación con el feminismo y su proceso de concienciación a lo largo de su vida.
"La guerra de España: reconciliar a los vivos y a los muertos" (Arpa), de Jean-Pierre Barou; el texto inédito en castellano "España" de Thomas Mann; "Los ricos de Franco" (Roca), de Mariano Sánchez; "Si te olvidara, Sefarad" (La Huerta Grande), de Esther Bendahan, y "Esto es España" (Península), de Raphael Minder, son algunos de los libros sobre la historia de España.
Entre las biografías destacan "Sontag" (Anagrama), de Benjamin Moser; "Vasili Grossman y el siglo soviético" (Crítica), de Alexandra Popoff; "Un mito discretísimo" (Alfaguara), de Hortensia Campanella sobre Mario Benedetti, y "El libro de Miguel Delibes" (Destino), de Jesús Marchamalo.
En el ámbito de las memorias aparecerán "Ejercicios de memoria" (Salamandra), de Andrea Camilleri; "Utilidad de las desgracias y otros textos" (Tusquets), de Fernando Aramburu; "Tu memoria ilumina el mundo" (Seix Barral), de Susanna Tamaro; "Transeúnte de la política" (Taurus), de Manuel Cruz; "Un ciudadano libre" (Espasa), de Albert Rivera, y "Mi vida al servicio de la CIA" (Roca), de Amaryllis Fox.
En ensayo sobresalen "Venecia. El león, la ciudad y el agua" (Siruela), de Cees Nooteboom; "Musica, sólo música" (Tusquets), de Haruki Murakami y Seiji Ozawa; "La vida contada por un sapiens a un neandertal" (Alfaguara), de Juan Luis Arsuaga y Juan José Millás; "La responsabilidad de los intelectuales" (Sexto Piso), de Noam Chomsky; "El 15M facha" (Temas de Hoy), de Gabriel Rufián, y "Optimismo y salud" (Grijalbo), de Luis Rojas Marcos.
Este otoño abundan títulos relacionados con la pandemia como "Este virus que nos vuelve locos" (La Esfera), de Bernard-Henri Lévy; "Corona" (Debate), de Pablo Simón; "Contemplaciones" (Salamandra), de Zadie Smith; "Confinados" (Planeta), de Jordi Évole; "El día después de las grandes epidemias" (Taurus), de José Enrique Ruiz-Domènec; "Coronavirus" (Zenith), de Ana Polegre; "La gran gripe" (Capitán Swing), de John M. Barry, o "Virus. La guerra de los mil millones de años" (Espasa), de Gómez Cadenas y Juan Botas.
Completan esta temática "Paciente cero" (Alienta), de Kike Mateu; "Una pandemia de errores" (Deusto), de Francisco Mercado; "Dioses contra microbios" (Ariel), de Alejandro Gándara, o "Nosotras, enfermeras" (Plaza & Janés).