www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

12 Y 13 DE DICIEMBRE

Llega una nueva cita con la lluvia de estrellas de las Gemínidas

Llega una nueva cita con la lluvia de estrellas de las Gemínidas
Ampliar
(Foto: IAC)
viernes 10 de diciembre de 2021, 08:28h

Las noches del 12 y del 13 de diciembre llega una nueva cita con la lluvia de estrellas de las Gemínidas. El evento será retransmitido en directo, desde el Observatorio del Teide (Tenerife), a través del canal sky-live.tv.

A lo largo de la última década, las Gemínidas siempre han despedido el año superando los 100 meteoros por hora y colocándose en el primer puesto del ranking anual de lluvias de estrellas, seguidas de las Perseidas y las Cuadrántidas.

Como cada año, las Gemínidas mostrarán su pico de actividad a mediados de diciembre. El máximo se espera a las 07:00 UT del 14 de diciembre. Las noches del 12 al 13 y del 13 al 14 de diciembre serán los mejores momentos para la observación de la lluvia de estrellas.

Los meteoros parecen nacer -tienen su radiante- en la constelación de Géminis (los Gemelos), que se situará cerca de la conocida constelación de Orión. Sin embargo, este año la Luna estará en cuarto creciente durante las noches de máxima actividad, lo que dificultará la visibilidad de los meteoros más débiles, por lo que se recomienda la observación a partir de la media noche. Para asegurarnos de ver el mayor número de Gemínidas posible, debemos situarnos en un lugar oscuro -libre de la contaminación lumínica producida por las ciudades- y con horizontes despejados. Conviene fijar la mirada en una zona del cielo y mantenerla, al menos, durante unos minutos para poder “detectar” alguna Gemínida. Se recomienda tumbarse en el suelo y llevar ropa de abrigo.

Las Gemínidas es una lluvia que puede observarse desde ambos hemisferios. A pesar de que desde el hemisferio norte la actividad será mayor que desde el sur -debido a que el radiante estará a mayor altura sobre el horizonte- desde los cielos australes también se observará una gran cantidad de meteoros.

Las llamadas “estrellas fugaces” son en realidad pequeñas partículas de polvo de distintos tamaños (entre fracciones de milímetros hasta centímetros de diámetro) que van dejando los cometas -o asteroides, como en esta lluvia- a lo largo de sus órbitas alrededor del Sol, debido al “deshielo” producido por el calor solar.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (3)    No(0)

+
0 comentarios