www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

PLAN DE VACUNACIÓN

Las enfermeras claman por la falta de planificación y de efectivos

Personal sanitario del Hospital Sant Pau de Barcelona recibe la vacuna este martes.
Ampliar
Personal sanitario del Hospital Sant Pau de Barcelona recibe la vacuna este martes. (Foto: EFE)
EL IMPARCIAL/Efe
martes 05 de enero de 2021, 15:41h

Las enfermeras de Atención Primaria, encargadas de poner la vacuna contra el COVID, han denunciado este martes la falta de previsión de las distintas administraciones para afrontar el plan de vacunación, alertando de que si no se refuerzan sus equipos "ya" habrá problemas durante las nuevas fases de vacunación. Hasta ahora, tan solo se ha vacunado a 82.834 personas, pese a haberse recibido ya un total de 718.575 dosis de la vacuna de Pfizer, una lentitud, que según los expertos se explica por varias razones.

En primer lugar y según, la portavoz del sindicato de Enfermería (Satse), María José García, este retraso se debe a la falta de profesionales de atención primaria (en opinión de Satse, son necesarios alrededor 15.500 más). En entrevista con Efe, García "ha rogado" al Gobierno y a las comunidades que "hagan caso" a esta petición. De lo contrario, algunos problemas que se han podido producir en el inicio de la campaña de vacunación aumentarán en las siguientes fases para llegar a vacunar al 70 % de la población como se desea. García también ha criticado el retraso en la formación de los equipos de vacunadores, que, en muchos casos no llegó hasta el mismo día 27 de diciembre, cuando se comenzó a vacunar en España. "Se tuvo que acelerar esa información", ha comentado.

Para el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, otra razón que explica estos "pobres" datos de cobertura vacunal son las fechas "poco propicias" en que se ha iniciado. "Son las vacaciones de Navidad, el personal de Enfermería está sobresaturado, muy cansado y también necesita descansar estos días de vacaciones. Son las peores fechas para arrancar una campaña de vacunación de estas características", ha recalcado. Raya a sostenido a Efe que "hay que priorizar los recursos humanos para abordar la vacunación de los primeros grupos contando con las enfermeras en residencias, Atención Primaria de salud y establecer los refuerzos que sean necesarios pagando esas horas extraordinarias y dobles turnos". No obstante, ha afirmado que, si "la clave de la vacunación son las enfermeras", en este caso "el problema no es tanto de falta de profesionales sino de cómo se gestiona o se organiza la logística para vacunar".

Disparidad regional

Pérez Raya ha subrayado la "disparidad regional" en esta primera semana poniendo ejemplos: Asturias, con una ratio de 6,5 enfermeras por cada 1.000 habitantes, ha administrado el 80 % de las dosis recibidas, mientras que Madrid, con 6,7 enfermeras por cada 1.000 habitantes, sólo ha empleado el 6 % de las dosis. Ha opinado que "lo más importante es centrarnos en una coordinación y planificación adecuada entre comunidades" porque "no es bueno es que cada una tenga un ritmo diferente y que haya distinta inversión dedicada a este personal específico que administra la vacuna".

Sobre el primer ámbito de vacunación, el sociosanitario, ha explicado que es "complejo" pues hay que desplazar equipos y coordinar las agendas para que se pueda vacunar a residentes y personal sanitario; en un centro de salud o un hospital "el proceso será más ágil". "Es pronto para hacer un balance. Debemos esperar a las próximas fechas, sobre todo a partir del 11 de enero, cuando ya estemos fuera del periodo vacacional y se disponga del personal suficiente", a partir de esa fecha, en unos quince días, se podrán extraer conclusiones, ha argumentado.

Una vacuna que no se puede agitar

"Estamos hartitas de poner vacunas pero necesitamos saber todo de cada una, ahora las características específicas de las del coronavirus", ha afirmado la portavoz de Satse. Se trata de vacunas con unas "condiciones determinadas" tanto por sus características para el descongelamiento y conservación como la forma de ponerlas.

"Hablamos de una vacuna que no se puede agitar, hay que moverla diez veces arriba y abajo con calma, tanto antes de meter el suero que la va a disolver como luego una vez que ya lo has metido", ha especificado. "De cada vacuna inicialmente se pueden arañar hasta seis dosis, pero de cada vial oficialmente salen cinco dosis", ha informado.

Ha explicado que "lo mínimo ideal" con esta vacuna es que los equipos que la aplican estén formados por un mínimo de dos enfermeras, una se dedica a ir preparando la vacuna y otra la va poniendo, así "se acelera el proceso". Si se le pregunta cuántas vacunas se pueden poner a la hora, García responde que "cada paciente necesita su tiempo", especialmente los residentes sociosanitarios.

Sanidad privada

La Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) ha hecho un llamamiento a las autoridades para agilizar el proceso de vacunación mediante la incorporación del conjunto de los centros sanitarios privados a la estrategia de vacunación. "Contar con todos los recursos sanitarios del país es imprescindible para cumplir la previsión del Gobierno de completar la vacunación del 100 % de la población en 2021", ha asegurado en una nota el presidente de ASPE, Carlos Rus.

Además, han alertado de "discriminación" en algunas comunidades en relación con el suministro de vacunas de los grupos de población prioritarios y de riesgo. Galicia, Comunidad Valenciana y Canarias han rechazado vacunar a los profesionales de la sanidad privada, "algo incomprensible", ha opinado.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (5)    No(0)

+
0 comentarios