TECNOLOGÍA
La aplicación que aprende la rutina de los usuarios de residencias para ayudarles en su día a día
Efe
lunes 07 de junio de 2021, 00:36h
Una aplicación de inteligencia artificial desarrollada por la Universidad de Extremadura (UEx), dirigida a usuarios de residencias de mayores en zonas rurales, es capaz de aprender del comportamiento diario de la persona mayor y automatizar acciones habituales en su habitación, como encender y apagar la luz, fijar la temperatura y sintonizar el canal preferido de televisión.
Además, esta aplicación para dispositivos móviles no necesita internet, pues trabaja con WiFi o Bluetooh, entre otros sistemas de comunicación, para interaccionar con el resto de los dispositivos del entorno.
Se trata de algoritmos de inteligencia artificial que permiten "automatizar las tareas diarias y aprender de ellas para predecir acciones futuras", han explicado a EFE fuentes de la institución académica extremeña.
Esta iniciativa es una de las líneas de investigación del grupo Quercus de la UEx, que se plasma en esta investigación cuyo objetivo es proponer un mejor seguimiento de las personas mayores en las residencias mediante el uso de todo tipo de dispositivos inteligentes, "mejorando así su calidad de vida".
“Hemos trabajado en automatizar la interacción con los dispositivos inteligentes en el entorno de la habitación de una residencia gracias al seguimiento, a través del teléfono móvil, del comportamiento de la persona mayor a lo largo del día”, ha explicado a EFE el investigador del grupo Quercus y uno de los autores de este estudio, Javier Berrocal Olmeda.
A través de esta aplicación, los smart phones procesan la información de cada usuario, qué emisora de radio escucha, el programa de televisión preferido, la temperatura de la habitación, la luminosidad y toda aquella información relevante en la vida diaria de la persona mayor.
A continuación, un modelo de red neuronal detecta patrones de comportamiento del usuario y predice comportamientos futuros con un porcentaje de éxito cercano al 90 %, de acuerdo con este estudio.
Gracias a la inteligencia artificial, la información procesada por la aplicación móvil se traduce en patrones aprendidos que se automatizan, según ha remarcado Berrocal.
Además, se pueden enviar notificaciones automáticas o de cualquier otro tipo a los cuidadores en caso de emergencia. Este análisis de información es también valioso para los asistentes sanitarios y las familias ya que pueden conocer los hábitos y rutinas de los usuarios y detectar anomalías.
Esta investigación es también una línea de trabajo del Instituto Internacional de Innovación en Envejecimiento (4IE+), programa financiado con fondos europeos en el que participa la UEx y que está dedicado a la investigación del cuidado de personas de avanzada edad centrado en el ambiente rural de las regiones de Extremadura y Alentejo (Portugal).