www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

BARROCO

El Prado adquiere una singular obra mitológica de Alonso Cano, La diosa Juno

martes 08 de junio de 2021, 13:27h
La diosa Juno, de Alonso Cano
Ampliar
La diosa Juno, de Alonso Cano (Foto: Museo del Prado)

El Museo del Prado ha adquirido por 270.000 euros una obra de excepcional calidad y singularidad de la pintura barroca española: La diosa Juno, de Alonso Cano.

Esta pintura enriquecerá sustancialmente las colecciones del Prado porque se trata, según el museo, de una obra de "gran calidad" de Alonso Cano, que muestra muchas de las características que lo convierten en un nombre principal en la historia de la pintura barroca española y su tema, y la manera de tratarlo, "hacen de ella una obra excepcional en el contexto del arte español de su tiempo, pues el tema mitológico es comparativamente menor en relación con las representaciones de historias sagrada, naturalezas muertas o retratos; no solo en el caso de Cano, sino en el de la mayor parte de sus contemporáneos españoles".

La colección de Alonso Cano que custodia el Prado, compuesta por 19 pinturas y más de 30 dibujos, en su mayoría de temática religiosa, se ve enriquecida con esta
obra

Tanto la naturaleza mitológica del tema como la exhibición de partes de la anatomía femenina que generalmente se ocultaban son poco habituales en la pintura española del momento. De hecho, si bien se conoce a través de inventarios que Alonso Cano se adentró en el campo de la mitología, es la segunda pintura suya de este género que ha sido identificada.

La atribución a Cano descansa en indicios documentales, y en la comparación con otras pinturas seguras suyas: "El rosto de Juno responde a una tipología que aparece en obras como la Visión de san Antonio de Padua de la pinacoteca de Múnich; y tanto el paisaje apenas sugerido como el cuidadoso estudio de los pliegues con su sombra, o la experta combinación de gamas frías con otras cálidas responden a los parámetros en los que se mueve la pintura de Alonso Cano. Igualmente, la extraordinaria corrección formal, y la manera como la figura invade la superficie pictórica, nos recuerdan que su autor fue uno de los mejores compositores y dibujantes españoles de su tiempo".

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (3)    No(0)

+
0 comentarios