www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

ESPACIO

La vida fuera de la Tierra podría ser mucho más difícil de lo que se pensaba

Vista de la atmósfera terrestre con la luna al fondo.
Ampliar
Vista de la atmósfera terrestre con la luna al fondo. (Foto: NASA)
EL IMPARCIAL
jueves 24 de junio de 2021, 17:14h

Las condiciones similares a las de la Tierra pueden ser mucho más raras de lo que se pensaba en otros planetas. Así lo ha revelado un nuevo estudio de exoplanetas que ha analizado las condiciones necesarias para que se desarrolle la fotosíntesis basada en oxígeno, lo que permitiría desarrollar biosferas complejas como las existentes en la Tierra. El estudio se publica hoy en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society .

El número de planetas confirmados en nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, ahora asciende a miles. Sin embargo, los planetas que son a la vez similares a la Tierra y que se encuentran en la zona habitable, la región alrededor de una estrella donde la temperatura es la adecuada para que exista agua líquida en la superficie, son mucho menos comunes.

Por el momento, solo se conoce un puñado de exoplanetas rocosos y potencialmente habitables. No obstante, esta nueva investigación indica que ninguno de ellos posee las condiciones teóricas para albergar una biosfera similar a la Tierra por medio de la fotosíntesis 'oxigenada', el mecanismo que utilizan las plantas en la Tierra para convertir la luz y el dióxido de carbono en oxígeno y nutrientes.

Solo uno de esos planetas se acerca a recibir la radiación estelar necesaria para sostener una gran biosfera: Kepler-442b, un planeta rocoso de aproximadamente el doble de la masa de la Tierra, que orbita una estrella moderadamente caliente a unos 1.200 años luz de distancia.

El estudio analizó en detalle cuánta energía recibe un planeta de su estrella anfitriona y si los organismos vivos podrían producir nutrientes y oxígeno molecular de manera eficiente, ambos elementos esenciales para la vida compleja tal como la conocemos, a través de la fotosíntesis oxigenada normal. Al calcular la cantidad de radiación fotosintéticamente activa (PAR) que un planeta recibe de su estrella, el equipo descubrió que las estrellas alrededor de la mitad de la temperatura de nuestro Sol no pueden soportar biosferas similares a la Tierra porque no proporcionan suficiente energía en el rango de longitud de onda correcto. La fotosíntesis oxigénica aún sería posible, pero tales planetas no podrían sostener una rica biosfera.

Los planetas alrededor de estrellas aún más frías, conocidas como enanas rojas, que arden aproximadamente a un tercio de la temperatura de nuestro Sol, no podrían recibir suficiente energía para siquiera activar la fotosíntesis. Las estrellas que son más calientes que nuestro Sol son mucho más brillantes y emiten hasta diez veces más radiación en el rango necesario para una fotosíntesis efectiva que las enanas rojas; pero, generalmente no viven lo suficiente para que evolucione la vida compleja.

"Dado que las enanas rojas son, con mucho, el tipo de estrella más común en nuestra galaxia, este resultado indica que las condiciones similares a las de la Tierra en otros planetas pueden ser mucho menos comunes de lo que podríamos esperar", indica el profesor Giovanni Covone de la Universidad de Nápoles, autor principal del estudio. "Este estudio impone fuertes limitaciones al espacio de parámetros para la vida compleja, por lo que, lamentablemente, parece que el punto óptimo para albergar una rica biosfera similar a la Tierra no es tan amplio", añade.

Las misiones futuras, como el telescopio espacial James Webb (JWST), que se lanzará a finales de este año, tendrán la sensibilidad para mirar a mundos distantes alrededor de otras estrellas y arrojar nueva luz sobre lo que realmente se necesita para que un planeta albergue vida tal y como la conocemos.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (4)    No(0)

+
1 comentarios