www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

ERUPCIÓN VOLCÁNICA

¿Qué pasará cuando la lava entre en contacto con el mar?

¿Qué pasará cuando la lava entre en contacto con el mar?
Ampliar
Efe
martes 21 de septiembre de 2021, 10:43h
El Plan Especial de Emergencias por Riesgo Volcánico de Canarias (Pevolca) intensificará el dispositivo ante la previsible llegada al mar de la lava que emana del nuevo volcán de La Palma, ante la posibilidad de que genere explosiones y emisiones de gases nocivos.

Capitanía Marítima ya ha establecido un perímetro de exclusión por mar desde el sur por la Punta del Pozo (Puerto Naos) hasta el norte por la playa de Las Viñas (Tazacorte) y la paralela a la costa a media milla náutica del litoral, mientras que por tierra las fuerzas de seguridad impedirán el acceso.

Los expertos informaron al comité de dirección del Pevolca, al que asistió el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de que la erupción continúa mostrando el mismo estilo eruptivo fisural: dos fisuras alineadas de norte a sur y separadas entre sí unos 200 metros, con varios puntos de emisión.

La temperatura superficial de la lava emitida alcanza los 1.113 grados centígrados y por ahora se constata la formación de un cono principal. Se estima que los gases volcánicos emitidos puedan alcanzar los 3.000 metros de altura.

Se han realizado las primeras estimaciones de emisión de dióxido de azufre (SO2) a la atmósfera por este proceso eruptivo, alcanzando tasas de emisión entre 6.000 y 9.000 toneladas diarias.

Desde el inicio de la erupción el domingo se mantiene una señal de tremor volcánico de gran amplitud que se registra en todas las estaciones sísmicas. Desde la erupción se viene observando una disminución de la sismicidad, aunque siguen registrándose algunos movimientos de magnitud inferior a las observadas ayer, pese a lo cual no se descarta que haya terremotos sentidos.

Asimismo, se constata que las deformaciones siguen registrándose, principalmente en la zona más cercana a la erupción, alcanzándose una deformación acumulada máxima de 20 centímetros

Además, se continúa con la monitorización diaria de la emisión de dióxido de azufre procedente de los focos eruptivos mediante sensores ópticos remotos montados en helicóptero y la composición química del penacho mediante sensores multigás.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (5)    No(0)

+
0 comentarios