www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

PANDEMIA

Los expertos llaman a la calma ante la irrupción de ómicron

Una sanitaria india recoge una muestra de frotis de un pasajero en la estación ferroviaria de Chennai.
Ampliar
Una sanitaria india recoge una muestra de frotis de un pasajero en la estación ferroviaria de Chennai. (Foto: EFE)
Eduardo Villamil
x
eduardovillamilelimparciales/16/7/16/28
sábado 04 de diciembre de 2021, 09:19h

La ciencia se vuelca en el estudio de esta nueva variante del coronavirus para tratar de averiguar cómo afectará a la inmunidad proporcionada por las vacunas.

El pasado 26 de noviembre el mundo volvía a contener la respiración ante la aparición de una nueva variante del coronavirus, hoy bautizada como ómicron. Tras el anuncio de Sudáfrica, donde fue detectada por primera vez, la noticia corrió como la pólvora por todo el mundo y produjo una cascada de reacciones internacionales que despertaron viejos fantasmas: cierre de fronteras, cancelación de vuelos, desplomes en Bolsa, imposición de nuevas restricciones... Desde entonces los científicos trabajan a destajo para averiguar si ómicron supondrá un antes y un después en la evolución del SARS-CoV-2 o se quedará en una variante más.

Lo que hace a ómicron tan especial es su elevado número de mutaciones (32) algo sin precedentes desde el inicio de la pandemia. Además, algunas de ellas están localizadas en una parte de la proteína de pico denominada 'dominio de unión del receptor', la 'llave' del virus para acceder a nuestras células. Y es ahí donde se han centrado la mayoría de las vacunas, razón por la cual los científicos temen que pierdan eficacia. No obstante, los antígenos seguirían protegiendo, al menos, contra la covid grave, según el primer informe preliminar presentado por los investigadores sudafricanos.

"Dentro de la espícula hay una zona muy concreta que es la zona de unión a los anticuerpos. Cuando hay mutaciones en torno a esta área se producen cambios en su morfología, algo que puede provocar que los anticuerpos no se unan a ella o lo hagan con menor eficacia. Esto ha pasado con otras variantes y lo que ahora debemos cuantificar es la magnitud de la disminución", explica a El Imparcial la doctora Lola Folgueira, jefa del Departamento de Microbiología del Hospital 12 de Octubre.

"Tenemos que ser prudentes. Hay motivos para la preocupación, pero recordemos que tenemos anticuerpos neutralizantes capaces de reconocer otras regiones no mutadas del virus. Ello hace posible, o previsible, que no se pierda la capacidad neutralizante de forma total, aunque quizá sí de forma parcial", opina el investigador de IrsiCaixa, Jorge Carrillo, vocal de la Sociedad Española de Inmunología.

Aunque todavía es pronto y habrá que esperar a los estudios correspondientes, que verán la luz en las próximas semanas, la mayoría de expertos coinciden en que ómicron será aún más transmisible que las variantes previas. Sin embargo, esto no significa que vaya a provocar casos más graves. "La historia de las pandemias nos dice que, evolutivamente, el virus tiende a una mayor capacidad de dispersión y a una menor virulencia. Hoy por hoy podemos decir, casi con total seguridad, que el virus tiene una mayor capacidad de transmisión, pero no sabemos nada de su virulencia, aunque hay indicios que apuntan a que todos los afectados tienen síntomas leves", apunta el microbiólogo de la Universidad Autónoma, José Antonio López Guerrero.

"Pese a que las infecciones reportadas en Sudáfrica son en población joven, no hay ninguna evidencia de que esta variante sea más virulenta, aunque sí parece que tiene una alta tasa de transmisión. Nos queda por averiguar qué significan las mutaciones acumuladas en la región de la unión a los anticuerpos", señala Folgueira.

"Los virus tienen una alta capacidad de adaptación, tanto a nuestro sistema inmunitario, como al medio. Algunas mutaciones que se han identificado hacen que el virus tenga una mayor afinidad por el receptor, es decir, que con menos cantidad pueden infectar de una forma muy eficiente. Otras cepas pueden aguantar mejor las condiciones ambientales y resistir más tiempo en el aire. Lo que más le importa al virus es adaptarse, de ahí la teoría de que, a medida que pasa el tiempo, se vuelvan menos patogénicos", destaca Carrillo.

La llegada de ómicron, presente ya en medio mundo, ha coincidido con una nueva ola de contagios en Europa que ha llevado a algunas naciones, como Alemania o Austria a tomar medidas drásticas, implantando la vacunación obligatoria y relegando a los no vacunados fuera de la esfera pública. Sin embargo, según los expertos, no existe relación aparente entre ambas. "Son casos de delta más que de ómicron. Lo que sucede en Europa es que ya hemos entrado en el otoño-invierno. Ya advertimos que este virus iba a convivir con nosotros, convirtiéndose en estacional. Estamos en esa época de menor temperatura, menor radiación solar y más vida en interiores", subraya el neurovirólogo José Antonio López Guerrero.

"El estar vacunado no hace que no te infectes, sino que tu infección no sea grave y eso es lo que estamos viendo. En un contexto en el que se han relajado las restricciones, ha pasado un tiempo desde la vacunación y ha surgido una variante más infectiva, es más fácil contagiarse", opina, por su parte, la microbióloga Lola Folgueira. "Si se dan solo los datos de infecciones parece que esto va a más y vamos camino de la catástrofe, pero si miramos el número de hospitalizados, realmente no es tan elevado", añade.

Todos los especialistas consultados por este periódico coinciden en que los ciudadanos deben estar tranquilos y confiar en las vacunas, pero sin descuidar las medidas básicas de protección. "A veces nos olvidamos de que, además de la vacunación, la mascarilla, la distancia física, la ventilación o el lavado de manos, evitan o disminuyen el riesgo de infección, sea cual sea la letra del alfabeto griego de la variante. Hay varios discursos preventivos que estamos olvidando y debemos volver a poner sobre la mesa", recalca Amos García Rojas, presidente de la Asociación Española de Vacunología.

En opinión del inmúnologo Jorge Carrillo, "el virus está entre nosotros, ha venido para quedarse y va a ser muy difícil de erradicar, al menos en un periodo de tiempo corto. Van a surgir nuevas variantes, que tendrán que estudiarse, pero antes de llegar al alarmismo general, es necesario tener información científica para ver si realmente tiene sentido o no. Hemos vivido situaciones de alarma con otras variantes y después quedó demostrado que la vacuna funcionaba contra ellas".

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (48)    No(0)

+
1 comentarios