www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

TRIBUNA

La generación de la Constitución o la virtud del pacto

Juan José Laborda
x
1718lamartingmailcom/12/12/18
domingo 20 de febrero de 2022, 19:03h

Miquel Roca, ponente de la Constitución, y Alfonso Guerra, uno de los artífices del consenso constitucional de 1978, esta pasada semana, fueron ponentes en la Cátedra Monarquía parlamentaria que yo dirijo en la Universidad de Burgos, y los dos coincidieron en señalar que el increíble éxito de España asumiendo la democracia, fue debido a que hubo acuerdos, hubo consenso en vez de volver a las andadas históricas de enfrentamientos políticos y sociales. El martes 22 acudirá a la Cátedra, Soraya Saénz de Santamaría, vicepresidenta del Gobierno de Mariano Rajoy, y puedo anunciar, pues conozco cuál es su pensamiento, que no difiere del de Roca y Guerra.

Miquel Roca relató a quienes estuvimos reunidos, antes de su conferencia, un hecho del comienzo de la legislatura constituyente, allá en el invierno de 1977. Salía Roca de reunirse con el presidente de la Generalitat provisional, Josep Tarradellas (para informarle de la ponencia redactora de la Constitución), y al atravesar la plaza de San Jaime (donde se ubica el Palau de la Generalitat), entonces un espacio mal iluminado de noche, se le acercó un señor, que le reconoció, y después de decirle que venía en son de paz, sólo le dijo a Roca lo siguiente: “Señor Roca, por favor, que esta vez nos salga bien”.

Miquel Roca dijo en Burgos que nos salió bien, muy bien, y que no se cansará dando testimonio de que la Constitución de 1978 es la mejor que ha tenido España, teniendo en cuenta, comparativamente, las Constituciones de Cádiz de 1812, la de la Restauración de 1876, o la de la II República de 1931 .

Alfonso Guerra, por su parte, afirmó que “España es una república coronada”. Y ese pensamiento está en los más rigurosos analistas de las monarquías parlamentarias, con el destacado precedente del genial Benjamin Constant (1767-1830), un republicano, crítico del despotismo de Napoleón, y que defendió el gobierno sometido a las leyes, un ideal antiguo, que podía encontrarse en las repúblicas (como la de Estados Unidos), pero también en las monarquías, cuyos reyes sólo eran símbolos del Estado, en otras palabras, que reinaban pero no gobernaban.

El exvicepresidente del Gobierno de Felipe González, también insistió en la necesidad del acuerdo. Afirmó que los dos grandes partidos, que son el centro de nuestro sistema político, tienen que sentarse juntos, al menos para conocer si es posible seguir hablando. Señaló el momento en el que desapareció la confianza entre los parlamentarios de distintos partidos: “La posibilidad de entendimiento que había entre todos los diputados de todas las formaciones políticas a partir de 1978, se quiebra en el segundo mandato de José María Aznar…”, y añadió: “No tiene que ser en todas (las materias), pero hay muchas en las que pueden ponerse de acuerdo y considero que es lo que deberían hacer”.

“Fuimos cautos, prudentes, conscientes de estar en el vórtice de un huracán. Teníamos esa consciencia que hasta dolía. Tuvimos momentos muy duros”, afirmó Guerra en su intervención, pero gracias al acuerdo, España superó las dificultades, y aún más, se mostró como una sociedad fiable, pacífica y civilizada. La virtud del pacto, que nos permite entender lo que está pasando hoy.

Me limito a reproducir lo que escribí en estas mismas páginas, en marzo de 2021: “Escribo este texto cuando Cataluña no tendrá más la exclusiva de la inestabilidad. Desde Murcia, pasando por Madrid, llegando a Castilla y León, la emoción no cesa con tantas mociones…”.

“Al parecer… el partido Ciudadanos, ahora de Arrimadas, ha pensado que lo que sucede en Murcia pasaría desapercibido y sin consecuencias nacionales, y en cualquier caso, echar al PP del ejecutivo murciano pertenece al orden natural propio de la trayectoria coherente del partido de Rivera y Arrimadas. No hay que echar en saco roto la prístina ejecutoria del PP murciano, con Teodoro García Egea actuando sin parar, en la ruptura de los dos antiguos socios de coalición.

No estemos seguros que Pablo Casado se haya dado cuenta de que la osadía de Isabel Díaz Ayuso va también contra él. Díaz Ayuso tiene más probabilidades de sacar adelante su proyecto de elecciones anticipadas, que sus opositores Gabilondo y Errejón, que temen un posible resultado de las mismas. Yendo a elecciones, Díaz Ayuso se quedará en una envidiable situación estratégica de cara al futuro del PP. Gane o pierda en las posibles elecciones madrileñas, salvo que los jueces atiendan los recursos de sus contrarios, Díaz Ayuso estará en situación de imponer su estrategia trumpista para el futuro del PP. Isabel Díaz Ayuso tiene a su favor su osadía, tiene a su favor a Aznar, al sector católico intransigente... Paradojas de la política (sin ideas), a Unidas Podemos (en femenino) le va a suceder una mujer, Isabel Díaz Ayuso, en insolencia, desvergüenza, atrevimiento e irresponsabilidad. En Castilla y León, el socialista Luis Tudanca sólo alcanzaría la presidencia si el grupo de Ciudadanos se rompiera votando su moción de censura. Demasiado pronto. La gran ruptura se producirá después de que Ciudadanos estalle en pedazos”.

Juan José Laborda

Consejero de Estado-Historiador.

JUAN JOSÉ LABORDA MARTIN es senador constituyente por Burgos y fue presidente del Senado.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (9)    No(0)

+
0 comentarios