www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

BROTES

Alerta roja por la reaparición del virus de la gripe aviar

José María Fernández-Rúa
miércoles 27 de abril de 2022, 08:44h

La potencial amenaza para los humanos de la reaparición del virus de la gripe aviar (H5N1) ha provocado que se encienda la alerta roja desde Norteamérica y Europa. África y Asia también registran brotes masivos de una cepa altamente patógena. La ola en curso no tiene precedentes.

En un trabajo que aparece en Science, original de la investigadora australiana Michelle Wille y del profesor Ian Barr, de la Universidad de Sidney, se hace hincapié en que los recientes brotes identificados en Canadá y Estados Unidos están protagonizados por una cepa del virus de la gripe aviar H5N1, altamente patógena (HPAIv). Este virus ya ha causado brotes generalizados en Asia, África y Europa, lo que ha provocado millones de muertes en aves de corral y aves silvestres.

Con este escenario, Wille y Barr analizan los factores que han llevado a brotes globales de esta cepa de H5N1, así como las consecuencias de esta propagación y qué se puede hacer para frenarla.

“La ola en curso de 2021-2022 de gripe aviar H5N1 no tiene precedentes en su rápida propagación y frecuencia extremadamente alta de brotes en aves de corral y aves silvestres, y es una amenaza potencial continua para los humanos”, aseguran estos investigadores.

Desde hace dos años, los virus de la gripe aviar altamente patógenos se han extendido por todo el mundo. Aunque surgen a menudo en los sistemas de producción avícola de alta densidad, también pueden infectar a las aves migratorias silvestres.

Virus H5N1 de la gripe aviar

Como destacan estos científicos, un linaje en particular, el H5N1, es responsable de la ola de infecciones más reciente, que se ha identificado en Eurasia, África y América del Norte. El virus puede ser mortal en las poblaciones de aves y ya ha causado eventos de mortalidad masiva en aves silvestres, amenazando a poblaciones enteras, en particular a las que ya están en peligro.

Además, el virus ya ha tenido un impacto sustancial en la producción avícola. Solo en 2020 y 2021, se sacrificaron o murieron aproximadamente 15 millones de aves de corral debido a infecciones por la cepa HPAIv.

Pero lo más preocupante es la capacidad del virus para infectar a las personas. Aunque las infecciones de pájaro a humano han sido raras en las últimas dos décadas, y aún no se ha documentado la transmisión sostenida de persona a persona, los virus de gripe aviar altamente patógenos representan un riesgo potencial de pandemia.

Una mayor adaptación en este virus actual podría aumentar su capacidad de transmisión entre humanos de manera eficiente. Para evitar esto, Wille y Barr argumentan que las organizaciones internacionales de salud y de agricultura deben tomar en serio cada brote de influenza aviar, particularmente en entornos donde hay personas involucradas.

Entre otras medidas, estos investigadores australianos exigen una inversión continua en la vigilancia de aves de corral, silvestres y en cautiverio en la interfaz entre humanos y aves de corral.

Riesgo para la industria avícola

En el último informe, elaborado por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC), sobre el panorama de la gripe aviar, figura que entre el 9 de diciembre de 2021 y el 15 de marzo de 2022, se notificaron 2.653 detecciones del virus altamente patógena (IAAP) en 33 países de la Unión Europea y en el Reino Unido en aves de corral (1.030), silvestres (1.489) y en cautiverio (133).

Los brotes en aves de corral se notificaron principalmente en Francia (609), donde se han identificado dos grupos espaciotemporales desde octubre de 2021. Le siguen Italia (131), Hungría (73) y Polonia (53). Los dos países representaron juntos 12,8 de los 17,5 millones de aves sacrificadas en los establecimientos avícolas afectados por HPAI en este período del informe. La mayoría de las detecciones en aves silvestres se notificaron en Alemania (767), Países Bajos (293), Reino Unido (118) y Dinamarca (74).

La persistencia observada y la circulación continua de virus HPAI en aves silvestres migratorias y residentes seguirán representando un riesgo para la industria avícola en Europa durante los próximos meses. Esto requiere la definición y la rápida implementación de estrategias adecuadas y sostenibles de mitigación de la IAAP, como medidas de bioseguridad apropiadas, planes de vigilancia y medidas de detección temprana en los diferentes sistemas de producción avícola.

Los resultados del análisis genético indican que los virus que circulan actualmente en Europa pertenecen al clado 2.3.4.4b. Algunos de estos virus también se detectaron en especies de mamíferos salvajes en Países Bajos, Eslovenia, Finlandia e Irlanda, mostrando marcadores genéticos de adaptación a la replicación en mamíferos.

Desde el último informe, el Reino Unido notificó una infección humana con A (H5N1); China, 17 con A (H5N6); y China y Camboya, 15 con A (H9N2).

Biotech magazine & news

Información compartida por la página de divulgación biotecnológica Biotech Magazine & News. dirigida por José María Fernández-Rúa con la misma honestidad y rigor que ha caracterizado su andadura en papel desde la fundación de Biotech Magazine en 2006.
Expertos abordan los últimos avances en biotecnología, en sus diferentes colores: amarillo (Tecnología Alimentaria y Nutrición), azul (Acuicultura y Biotecnología Marina), blanco (Organismos modificados genéticamente), rojo (Biomedicina), verde (Biocombustibles, Agricultura y Biotecnología Ambiental) y violeta (Patentes e Invenciones). Biotech Magazine & News, editada por Cariotipo MH5, recoge noticias, entrevistas a líderes de I+D+I y artículos de opinión..
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (4)    No(0)

+
0 comentarios