El presidente de Gobierno de España, Pedro Sánchez, hizo balance este martes de la cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la UE celebrada en Bruselas desde el lunes, con la situación en Ucrania como punto clave para tratar acuerdos sobre nuevas sanciones, el mercado energético y la seguridad alimentaria.
En cuanto a las medidas extraordinarias tomadas por el Ejecutivo para contrarrestar los efectos economicos y sociales de la agresión rusa en España, con vigencia hasta el 30 de junio, Sánchez aseguró que el Gobierno está abierto a ampliar dicho período y que ya está en estudio.
Sánchez hizo hincapié en que la intervención de la UE era necesaria y que los costes de la guerra habrían sido mayores en caso de no hacer nada, con Putin "poniendo en jaque" todo lo construido por Europa los últimos años mientras alimentaba sus "ansias expansionistas".
Confirmó que se acordó el sexto paquete de sanciones contra Rusia en el que se incluye el veto a las exportaciones de petróleo ruso, con la excepción del que llega por oleoducto para proteger, de momento, las economías de los países sin salida al mar.
Sobre la producción agrícola ucraniana, el Consejo determinó solicitar a Putin que ponga fin al bloqueo de los productos ucranianos y que se abra la exportación de los mismos, además de buscar medidas para contrarrestar el aumento de los precios de los fertilizantes, de los que Rusia es uno de los mayores productores a nivel mundial.
En cuanto a la ayuda económica a Ucrania, Sánchez aseguró que la UE destinará 9.000 millones de euros en 2022 para que se pueda seguir pagando salarios a los soldados y resto de trabajadores públicos. Para el medio plazo, la UE busca liderar el esfuerzo internacional para la reconstrucción del país, ligado a una serie de reformas que debe hacer el país para adaptarse a la legislación europea y en el que se contará con el apoyo de la OCDE y el Banco Mundial, ya con planes en desarrollo.
En ese sentido, Sánchez apostilló el esfuerzo realizado hasta ahora por España: cuarto país de la UE en número de refugiados recibidos con 110.000 y envío hasta el momento de material militar valorado en 21 millones de euros.
Respecto a la energía, los líderes europeos siguieron con el debate y las aportaciones al "Plan Repower" de la UE, que busca la total desconexión de la UE del gas y el petróleo ruso y que asumen que requerirá una inversión de al menos de 200.000 millones de euros hasta 2027. Un presupuesto en el que se incluye el pago de la interconexión energética de la Península Ibérica con el resto de Europa, proyecto que quieren acelerar tanto España como Portugal.
Según Sánchez, ya que los contribuyentes españoles asumieron el coste del esfuerzo por toda la infrestructura de regasificación, "es de justicia" que sea la UE la que pague por unas interconexiones de las que se va a beneficiar.