www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

ESTUDIO

Los mosquitos hembra tienen neuronas olfativas para detectar humanos

Imagen de archivo de un mosquito
Ampliar
Imagen de archivo de un mosquito (Foto: Pixabay)
José María Fernández-Rúa
jueves 01 de septiembre de 2022, 09:03h

El hallazgo de que los mosquitos hembra tienen un mecanismo neuronal que les permite oler siempre a las personas, protagonizado por un equipo de científicos de Estados Unidos, allana el camino para en un futuro encontrar métodos eficaces para evitar sus picaduras.

Parecía sencillo, pero a medida que los investigadores eliminaban los receptores olfativos en estos insectos se encontraron con que habían desarrollado unos mecanismos de defensa que les deja el campo libre para picar a las personas.

Es bien sabido por los científicos que los mosquitos hembra perciben un conglomerado único de olores corporales que emitimos los humanos. Esos olores estimulan los receptores en la antena de los insectos.

Como explican Margo Herre y Leslie Vosshall, de la Universidad Rockefeller, en un estudio experimental que aparece en Cell, los mosquitos han desarrollado dispositivos de seguridad redundantes en su sistema olfativo que aseguran que siempre puedan oler nuestros aromas.

En la mayoría de los animales, una neurona olfativa solo es responsable de detectar un tipo de olor. “Si eres humano y pierdes un solo receptor de olor, todas las neuronas que expresan ese receptor perderán la capacidad de olerlo”, subraya la profesora Leslie Vosshall, del Instituto Médico Howard Hughes y profesora en Universidad Rockefeller. Pero no es el caso de los mosquitos.

En su opinión, cualquier intento futuro de controlar los mosquitos con repelentes o cualquier otro producto debe tener en cuenta la fuerza de su atracción por las personas, para picarlas.

Meg Younger, que dicta clases en la Universidad de Boston y forma parte de este equipo, recuerda que «este proyecto comenzó inesperadamente cuando estábamos viendo cómo se codificaba el olor humano en el cerebro del mosquito».

Coexpresión de receptores en mosquitos hembra

Descubrieron que a las neuronas estimuladas por el olor humano, 1-octen-3-ol, también las estimulan aminas, otro tipo de químico que los mosquitos usan para buscar personas. Esto es inusual ya que, de acuerdo con todas las reglas existentes sobre cómo huelen los animales, las neuronas codifican el olor con una especificidad estrecha, lo que sugiere que las neuronas 1-octen-3-ol no deberían detectar aminas.

«Sorprendentemente, las neuronas para detectar personas a través de 1-octen-3-ol y receptores de amina no eran poblaciones separadas», explica la profesora Younger. Esto puede permitir que todos los olores relacionados con las personas activen la parte de detección humana del cerebro del mosquito, incluso si algunos de los receptores se pierden, actuando como un mecanismo de seguridad.

El equipo también utilizó la secuenciación de ácido ribonucleico (ARN) de un solo núcleo para ver qué otros receptores expresan las neuronas olfativas de mosquitos individuales. "El resultado nos dio una visión amplia de lo común que es la coexpresión de los receptores en los mosquitos", destaca Olivia Goldman, de la Universidad Rockefeller.

Leslie Vosshall cree que otros insectos pueden tener un mecanismo similar. Así, cabe recordar que el equipo de Christopher Potter, en la Universidad Johns Hopkins, demostró recientemente que las moscas de la fruta tienen una coexpresión similar de receptores en sus neuronas. "Puede ser una estrategia general para los insectos que dependen en gran medida de su sentido del olfato", señala Vosshall.

Esta neurobióloga molecular dirige el Laboratorio de Neurogenética y Comportamiento así como el Instituto de Sistemas Neurales Kavli, de la Universidad Rockefeller. Hace ahora 18 años, fundó el Estudio del Olor, de la Universidad Rockefeller, con el objetivo de comprender los mecanismos por los cuales los estímulos del olor se convierten en percepciones olfativas.

Biotech magazine & news

Información compartida por la página de divulgación biotecnológica Biotech Magazine & News. dirigida por José María Fernández-Rúa con la misma honestidad y rigor que ha caracterizado su andadura en papel desde la fundación de Biotech Magazine en 2006.
Expertos abordan los últimos avances en biotecnología, en sus diferentes colores: amarillo (Tecnología Alimentaria y Nutrición), azul (Acuicultura y Biotecnología Marina), blanco (Organismos modificados genéticamente), rojo (Biomedicina), verde (Biocombustibles, Agricultura y Biotecnología Ambiental) y violeta (Patentes e Invenciones). Biotech Magazine & News, editada por Cariotipo MH5, recoge noticias, entrevistas a líderes de I+D+I y artículos de opinión..
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (5)    No(0)

+
0 comentarios