www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

Memorias

Zoé Valdés: La intensa vida

lunes 19 de diciembre de 2022, 00:23h
Zoé Valdés: La intensa vida

Berenice (Almuzara). Córdoba, 2022. 232 páginas. 17,95 €.

Por Federico Aguilar

Zoé Valdés (La Habana, 1959) es una de las voces más sugerentes de las letras actuales en español. Acérrima defensora de la libertad, se opuso decididamente al castrismo. En 1995 participó en unas jornadas en París sobre José Martí y aprovechó para pedir asilo político. Vive en Francia, pero se siente muy unida a España, cuya nacionalidad obtuvo en 1996.

Autora de una profusa obra, entre sus novelas se encuentran La Habana, mon amour; La mujer que llora; Lobas de mar, Te di la vida entera (finalista del Premio Planeta) y La salvaje inocente. Ha cultivado también la poesía y el guion cinematográfico y ha codirigido el cortometraje Caricias de Oshún. Su producción ha merecido varios galardones como, entre otros, los Premios Juan March Cencillo, Azorín, Jaén y Fernando Lara.

La intensa vida es un singular libro de memorias en el que, a través de breves capítulos, vuelve la vista atrás y rememora, sin orden cronológico, episodios de su existencia, y la tierra que la vio nacer y sus gentes, así, por ejemplo, cuando su madre la “olvidó” en la playa. Recuerda sobre todo a su madre y a su abuela, pero no hay nostalgia de un país opresor al que llama “Ínsula de Cagonia”, y “La Bestia” a Fidel Castro. Nos cuenta también algunos de sus secretos creativos y momentos curiosos de su vida en París como cuando, muy joven, posó desnuda para Balthus, sin saber que se trataba del célebre pintor: “Posé para sus bocetos durante un tiempo, y él garabateaba en unos enormes pliegos amarillentos, de manera que nunca he sabido a ciencia cierta en que cuadro de Balthus puse mis carnes, mejor dicho, mis huesos. En aquella época yo era hueso n´a má”.

O su visita a la mítica librería Shakespeare and Company, a la que dedicó su primer trabajo periodístico y donde se confesó a sí misma: “Sea lo que sea, ocurra lo que ocurra, tenga que hacer lo que tenga que hacer, voy a escribir hasta que me muera”. Y su encuentro con Samuel Beckett: “En aquel encuentro también anida el origen de mi pasión por las frases certeras, cortantes, cabales. Esas que sirven para situarlo a uno entre la magia y el deseo”.

Por otro lado, responde con dureza a Leonardo Padura sobre los ataques que este le dedicó, acusándola de “inventarse un personaje de mártir que es falso” y le reprocha su aquiescencia con el castrismo. Y, naturalmente, vuelve a denunciar la situación en Cuba y en Venezuela: “Es lo que impone el castro-comunismo a sus pueblos: hambre, miseria, represión y muerte”.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (3)    No(1)

+
0 comentarios