www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

Novela

Concha Alós: El caballo rojo

domingo 12 de marzo de 2023, 19:43h
Concha Alós: El caballo rojo

La Navaja Suiza. Madrid, 2022. 232 páginas. 16,90 €.

Por Soledad Garaizábal

Debemos agradecer la iniciativa de la editorial La Navaja Suiza de publicar las obras de la escritora Concha Alós (Valencia, 1926-Barcelona, 2011), una autora que desarrolló su carrera literaria en los años de la dictadura franquista y que, a pesar de haber conseguido por dos veces el premio Planeta (en 1962 por Los enanos -aunque en esta ocasión le fue retirado por problemas de derechos editoriales- y en 1964 por Las hogueras) es prácticamente una desconocida entre el público general, no aparece reseñada en los libros de texto ni se le incluye entre los escritores de posguerra.

En El caballo rojo, su cuarta novela, publicada por primera vez en 1966, recrea su propia experiencia cuando, siendo una niña nacida en el seno de una familia de clase obrera e ideología republicana, tuvo que huir de Castellón ante el avance de las tropas franquistas e iniciar una nueva vida en la localidad murciana de Lorca. Desde el verano del 38 hasta el final de la Guerra Civil, Félix Alegre traslada a su familia allí, donde pasan lo más duro del conflicto que enfrentó a hermanos contra hermanos. La guerra parece eternizarse, acumula miles de muertos en cada bando, se agudizan el hambre y la miseria y, poco a poco, incluso entre los refugiados republicanos, parece ir extendiéndose el deseo de que el conflicto, que ya se ve como perdido, acabe de una vez. La novela se divide en cuatro grandes capítulos -verano, otoño, invierno y primavera- que dan muestra de la evolución del sentir mayoritario de la población, en medio de la devastación y a las puertas del agotamiento físico y mental, clamando por la paz. Nada parece justificar la sangre inocente derramada, un torrente imparable que alcanza a casi todas las familias, a un lado y al otro de la contienda.

“—Esta vida es un asco, una porquería. Uno no puede estar seguro de nada. Los fascistas. Los republicanos. ¿Qué más da? ¿No son todos hijos de madre?

— Escúcheme usted: yo tengo dos hijos. Uno está en Burgos porque lo cogió allí el Movimiento, otro ahí en el Ebro. Ya ve. El peor día me los ponen enfrente. A que se maten. Ya ve. ¿Es justicia?”.

El caballo rojo es el nombre del café en el que Félix Alegre empieza a trabajar cuando llegan a Lorca. El lugar sirve como telón de fondo para poner en relación al resto de los personajes de esta obra coral. Allí se reúnen la mayoría de los refugiados que, como él, viven en la ciudad de forma transitoria esperando el momento en el que puedan volver a sus casas. Tanto la elección de este ambiente, favorable para establecer conversaciones y dar a conocer diferentes puntos de vista, como el hecho de que los personajes principales compartan un protagonismo coral, hace que la novela de Alós recuerde bastante a La colmena, de Cela.

La novela puede pasar como un magnífico ejemplo de la intrahistoria de la que hablaba Unamumo. Desde la perspectiva de lo más cercano y cotidiano, centrándose en el ámbito de las relaciones sociales y familiares, se abre una ventana por la que el lector puede asomarse para comprender cómo los acontecimientos históricos alteran la vida de la gente común. Este recurso de la intrahistoria, también, es seguramente lo que posibilitó que la obra pasara los filtros de la censura y pudiera salir a la luz en su momento.

Es una auténtica suerte que la novela llegue de nuevo a nuestras librerías y los lectores podamos disfrutar de lo que Concha Alós quiso contarnos, sobre una época precisa de la Historia, con la verdad que la vivió.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios