El
Museo Nacional de Antropología (MNA) ha puesto en marcha una página web en la que ofrece por primera vez las más de 17.000 fichas que posee y que conforman un "retrato" de la
sociedad de 1901 y 1902 a través de las costumbres populares durante tres hechos: el nacimiento, el matrimonio y la muerte.
Según ha informado este lunes el Ministerio de Cultura, este proyecto digital tiene por nombre "Encuesta del Ateneo: costumbres españolas en 1901-1902" y en él se pueden consultar datos que abarcan aspectos como alimentación, agricultura y ganadería, arquitectura, cargos religiosos y civiles, diversiones, indumentaria, textiles, y muchos otros, recogidos a lo largo de todo el territorio en los primeros años del siglo XX. Los informantes fueron un total de 198, en su mayoría personas dedicadas a las letras, médicos, farmacéuticos, sacerdotes y párrocos.
Así, a través de búsquedas por las preguntas del cuestionario, su distribución geográfica o las personas que contestaron, se puede acceder a información sobre supersticiones como el mal de ojo y cómo protegerse de él; juegos populares y en qué momentos se practicaban, oficios tradicionales o la existencia de roles de género. Además, ha añadido Cultura, el público podrá contribuir al conocimiento de una costumbre o práctica determinada y aportar documentación personal como fotografías u otro tipo de datos que, una vez revisados por el museo, serán accesibles para el resto de usuarios.
La "Encuesta del Ateneo" fue un proyecto llevado a cabo, mediante una aproximación científica, por la Sección de Ciencias Morales y Políticas del Ateneo de Madrid en el curso 1901-1902. Junto con una carta explicativa firmada por Rafael Salillas y Julio Puyol, presidente y vicepresidente de la Sección, fue enviada a personas vinculadas con la institución diseminadas por todo el territorio. Fueron las encargadas de devolver las respuestas al Ateneo de Madrid, que se encargó de trasladar a fichas los datos recopilados, según el orden de los cuestionarios y su localización geográfica.
La digitalización de estas fichas, "un material muy solicitado por los investigadores", continúa la línea de digitalización de colecciones del Museo, con el objetivo de hacerlas más accesibles y que todo el público pueda tener un acceso más fácil a ellas. El cuestionario de 1901, titulado "Información promovida por la Sección de Ciencias Morales y Políticas del Ateneo de Madrid, en el campo de las costumbres populares y en los tres hechos más característicos de la vida: el nacimiento, el matrimonio y la muerte", se incorporó en 1922 a los fondos del Museo Nacional de Antropología.