www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

INVESTIGACIÓN

Identifican con IA cinco subtipos de insuficiencia cardíaca

Con ayuda de Inteligencia Artificial (IA) han conseguido identificar cinco subtipos de insuficiencia cardíaca tras analizar datos de más de 300.000 personas. Imagen: kjpargeter/freepik
Ampliar
Con ayuda de Inteligencia Artificial (IA) han conseguido identificar cinco subtipos de insuficiencia cardíaca tras analizar datos de más de 300.000 personas. Imagen: kjpargeter/freepik
José María Fernández-Rúa
lunes 05 de junio de 2023, 08:41h

Con Inteligencia Artificial, un equipo de clínicos y científicos británicos del University College London ha identificado cinco nuevos subtipos de insuficiencia cardíaca. Durante 20 años estudiaron datos de unas 300.000 personas diagnosticadas con esta enfermedad.

Como explican estos científicos en un estudio que difunde Lancet Digital Health, si bien el aprendizaje automático se había utilizado para analizar los subtipos de insuficiencia cardíaca, no se había empleado en conjuntos de datos grandes, distintos y basados en la población, en todo el espectro de causas y presentaciones, o con validación clínica y no clínica mediante diferentes métodos de aprendizaje automático.

El objetivo del estudio fue descubrir subtipos de insuficiencia cardíaca y validarlos con datos representativos de la población.

En este estudio de validación externa, pronóstico y genética, los autores analizaron a personas de 30 años o más con incidentes de insuficiencia cardíaca de dos bases de datos poblacionales en el Reino Unido, Clinical Practice Research Datalink (CPRD) y The Health Improvement Network (THIN), desde 1998 hasta 2018.

Para evitar el sesgo de un solo método de aprendizaje automático, los investigadores utilizaron cuatro métodos separados para agrupar los casos. Aplicaron estos métodos a los datos de dos grandes conjuntos de datos de atención primaria del Reino Unido, que eran representativos de la población del país en su conjunto y también estaban vinculados a los ingresos hospitalarios y los registros de defunción.

Cerca de 300.000 personas analizadas

Los factores previos y posteriores a la insuficiencia cardíaca (n = 645) incluyeron información demográfica, historial, examen, valores de laboratorio de sangre y medicamentos.

Así, identificaron subtipos utilizando cuatro métodos de aprendizaje automático no supervisados (K-means, jerárquico, K-Medoids y agrupación de modelos mixtos).

Los subtipos se establecieron sobre la base de 87 factores, de 635 posibles, que incluyen la edad, los síntomas, la presencia de otras afecciones, los medicamentos que estaba tomando el paciente y los resultados de las pruebas (p. ej., de la presión arterial) y evaluaciones (p. ej. de la función renal).

Incluyeron a un total de 188.800, 124.262 y 9.573 personas con incidentes de insuficiencia cardíaca de CPRD, THIN y UK Biobank, respectivamente, entre el 1 de enero de 1998 y el 1 de enero de 2018.

Después de identificar cinco grupos, etiquetaron los subtipos como inicio temprano, inicio tardío, relacionado con la fibrilación auricular, metabólico (vinculado a la obesidad pero con una baja tasa de enfermedad cardiovascular) y cardiometabólico. (relacionado con la obesidad y las enfermedades cardiovasculares).

Clasificación de la insuficiencia cardíaca

Este equipo británico, financiado por BigData@Heart Consortium, de la Iniciativa de Medicamentos Innovadores de la Unión Europea-2, encontró diferencias entre los subtipos en el riesgo de muerte de los pacientes en el año posterior al diagnóstico. Los riesgos de mortalidad por todas las causas al año fueron los siguientes: aparición temprana (20 %), aparición tardía (46 %), relacionada con la fibrilación auricular (61 %), metabólica (11 %) y cardiometabólica (37 %).

También desarrolló una aplicación que los clínicos podrán usar para determinar qué subtipo tiene una persona con insuficiencia cardíaca, lo que se traducirá en mejorar las predicciones de riesgo futuro.

El profesor Amitava Banerjee, del Instituto de Informática de la Salud de UCL y autor principal de este trabajo, subraya que "buscamos mejorar la forma en que clasificamos la insuficiencia cardíaca, con el objetivo de comprender mejor el curso probable de la enfermedad y comunicárselo a los pacientes. Actualmente, es difícil predecir cómo progresa la enfermedad para pacientes individuales. Algunas personas permanecerán estables durante muchos años, mientras que otras empeorarán rápidamente".

En su opinión, "una mejor distinción entre los tipos de insuficiencia cardíaca también puede conducir a tratamientos más específicos y puede ayudarnos a pensar de una manera diferente sobre las posibles terapias".

El próximo paso de estos investigadores es comprobar si esta forma de clasificar la insuficiencia cardíaca puede marcar una diferencia práctica para los pacientes, así como si mejora las predicciones de riesgo y la calidad de la información que ofrecen los médicos, y si cambia el tratamiento de los pacientes.

Cuando el corazón no bombea sangre adecuadamente

La insuficiencia cardíaca es un término genérico que se aplica cuando el corazón no puede bombear la sangre por todo el cuerpo de manera adecuada. Cuando esto sucede, la sangre a menudo retrocede y el líquido se puede acumular en los pulmones, lo que causa falta de aliento.

Las formas actuales de clasificar la insuficiencia cardíaca no predicen con precisión cómo es probable que progrese la enfermedad. Como explican desde Mayo Clinic, algunas afecciones cardíacas progresivamente dejan el corazón demasiado débil o rígido como para llenarse y bombear sangre de forma apropiada. Estas afecciones incluyen arterias estrechas en el corazón y presión arterial alta.

Un tratamiento adecuado puede mejorar los síntomas de la insuficiencia cardíaca y puede ayudar a algunas personas a vivir más tiempo. Los cambios en el estilo de vida pueden mejorar la calidad de vida. Por eso los clínicos recomiendan perder peso, hacer ejercicio, consumir menos sal y controlar el estrés.

Biotech magazine & news

Información compartida por la página de divulgación biotecnológica Biotech Magazine & News. dirigida por José María Fernández-Rúa con la misma honestidad y rigor que ha caracterizado su andadura en papel desde la fundación de Biotech Magazine en 2006.
Expertos abordan los últimos avances en biotecnología, en sus diferentes colores: amarillo (Tecnología Alimentaria y Nutrición), azul (Acuicultura y Biotecnología Marina), blanco (Organismos modificados genéticamente), rojo (Biomedicina), verde (Biocombustibles, Agricultura y Biotecnología Ambiental) y violeta (Patentes e Invenciones). Biotech Magazine & News, editada por Cariotipo MH5, recoge noticias, entrevistas a líderes de I+D+I y artículos de opinión..
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios