www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

BRUSELAS

Albares prioriza el catalán para contentar a Puigdemont ante las reticencias de la UE a incluir las lenguas cooficiales

Efe
martes 19 de septiembre de 2023, 12:09h
Varios países miembros solicitan un informe jurídico y un análisis sobre su impacto económico y práctico.

Los miembros de la UE no contemplan por ahora la inclusión del catalán, el euskera y el gallego como lenguas oficiales hasta conocer un dictamen jurídico encargado al Consejo de la UE sobre las consecuencias de la medida y un análisi de su impacto económico y práctico en el funcionamiento de las instituciones europeas.

Así ha concluido este martes la reunión de los Ventisiete para tratar la petición de España, que había sido acogida con recelo por al menos 14 países. "Las discusiones continuarán", confirmó una fuente consultada por Efe.

Suecia y Finlandia han mostrado sus reticencias de manera pública por las dudas sobre cómo se financiaría la propuesta.

El ministro de Exteriores, José Manuel Albares, ha justificado la necesidad de dar carácter oficial al catalán, el euskera y el gallego porque no son lenguas minoritarias y porque se trata de una demanda que España defiende desde 2005. Al término de la reunión, Albares ha explicado que ante las dudas por parte de miembros sobre las tres lenguas de una sola vez, el Gobierno ha priorizado el catalán.

Dudas en 14 países

En un comunicado, el Gobierno de Helsinki señaló sus "reservas" ante una decisión que "aumentaría la carga financiera y administrativa" y probablemente también ralentizaría las decisiones y entradas en vigor de regulaciones europeas". Y, aunque Finlandia ve importante "asegurar la diversidad cultural y lingüística en la UE", cree que "los derechos de los hablantes de lenguas regionales se pueden promover de maneras más ligeras".

Estocolmo, por su parte, considera que se necesita un análisis de las consecuencias en lo que se refiere a la influencia de la propuesta en la efectividad del trabajo de la UE, así como los efectos presupuestarios y prácticos, antes de tomar una postura final.

Comparten una postura similar otros Estados miembros, cuyas fuentes diplomáticas consultadas por EFE recogen una "voluntad de trabajar en la materia" pero advierten de que "una decisión así podría tener consecuencias que deben identificarse antes de decidir".

"Queremos escuchar al ministro español el martes pero también queremos escuchar a los que muestran preocupación sobre los cada vez más elevados costes de traducción e interpretación. Queremos que la discusión continúe para examinar en profundidad todos los aspectos de la cuestión", dijo otra fuente de un país del sur de Europa.

Además, otra fuente diplomática apuntó a que se trata de una decisión demasiado importante a nivel europeo como para cerrarse tras únicamente una reunión a nivel de embajadores -la celebrada este viernes- y el encuentro de los ministros del próximo martes.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios