Congreso en Madrid
Toros desde una perspectiva humanística
jueves 21 de febrero de 2008, 21:44h
El Palacio de Vistalegre se convierte este fin de semana en un foro de encuentro entre los máximos conocedores de la fiesta nacional, en un congreso de dos días de duración en que se analizará la situación del mundo del toro desde varias perspectivas. Los mecanismos del dolor y del estrés del toro de lidia, el deber de respetar la dignidad del animal o la relación entre toros y literatura son algunos de los temas que abordarán expertos nacionales e internacionales, llegados desde universidades como la de California o la Sorbona de París.
Luis Corrales, director de la Plataforma para la Defensa de la Fiesta, destacó a EL IMPARCIAL que el objetivo principal del congreso es "seguir aportando elementos de reflexión para difundir y promocionar la fiesta nacional". Así, se tratarán aspectos relativos a cómo mejorar el márketing que rodea al mundo del toro, sus aspectos organizativos y cómo asume la sociedad el fenómeno taurino.
Además, se abordará una de las cuestionas más delicadas, que generan un sentimiento creciente de rechazo entre buena parte de la población, como es del sufrimiento del toro.
La ponencia "La corrida y nuestros deberes hacia los animales", a cargo del filósofo Francis Wolff, profesor de Filosofía de la ENS (École Normale Supérieure), de la Universidad de La Sorbona en Paris, se espera con gran expectación, por la implicación intelectual del estudioso en la temática taurina. Wolff es un prestigioso estudioso de la tauromaquia cuya concepción de la cuestión, según el organizador el congreso, puede fijar la línea argumental sobre la corrida. Corrales destaca esta ponencia como la de "mayor enjundia" del II Congreso Toros en el siglo XXI.
Antes de la clausura, el domingo, tendrá lugar una mesa redonda con el título "La Fiesta de los toros ante el 9 de marzo", en que distintos representantes políticos aportarán su visión del presente y futuro de la lidia. Antes, habrá tiempo para la palabra escrita, con "Toros y literatura", con la participación de cuatro autores de reconocido prestigio.
Será la segunda ocasión que se reúnen expertos del ámbito taurino, tras la primera, y exitosa, primera convocatoria, celebrada en Barcelona a finales de 2005, bajo la batuta de Luis Corrales, de la Plataforma para la Defensa de la Fiesta. Para el futuro, no hay periodicidad fija, aunque la organización no descarta convertir la cita en anual, siempre con el carácter rotatorio, por lo que es probable que Sevilla pudiera convertirse en la próxima sede de este simposio taurino.
Preocupación por el relevo generacional
Corrales no oculta que existe cierta preocupación por trasladar a la sociedad y, en especial, a las generaciones jóvenes, el amor esta tradición de siglos. Porque, como es opinión cada vez más escuchada, una vez desaparezca la masa de aficionados actual, no existen garantías de que las próximas generaciones vayan a tomar el relevo. Esto podría provocar, en palabras de Corrales, una "muerte natural" de la fiesta. Además, argumenta el director de la Plataforma para la Defensa de la Fiesta, el espíritu taurino defiende unos valores algo en desuso, como son la "pureza, la valentía y el honor".
En su opinión, es importante transmitir los últimos avances científicos, para contrastar los argumentos de los colectivos detractores de la fiesta, como los animalistas o las distintas asociaciones antitaurinas. Uno de esos nuevos argumentos es el que ha arrojado Juan Carlos Illera del Portal, profesor titular y director del Departamento de Fisiología Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense, ha realizado en lo tocante al sufrimiento del dolor. "Son conclusiones que ratifican nuestro sentimiento apriorístico", afirma Corrales. Según las investigaciones de Illera, realizado con toros de lidia, el animal sistematiza el dolor, el estrés, a través de la glándula adrenal y que produce una liberación muy grande betaendorfinas, cuya función es paliar el dolor.
Corrales se basa en las tesis del investigador de la Complutense para afirmar que la cuestión del sufrimiento del toro no es ya cosa de "alquimia", ni un discurso abocado a un callejón sin salida dialéctico, como el que ha caracterizado a defensores y detractores. "Hay ciertas mentiras que, a fuerza de repetirse, acaban conviertiéndose en verdad", sostiene Corrales. También apunta el responsable del II Congreso Toros en el siglo XXI que la vida del toro bravo y el toro de carne, el destinado a la industria cárnica, es bien distinto. "Si uno confronta las dos vidas, se da cuenta que en la primera hay poesía, y que la otra no es precisamente grata", concluye este defensor de la fiesta nacional.