www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

Kondriateff y algunas sugerencias para España

Juan José Laborda
x
1718lamartingmailcom/12/12/18
lunes 14 de septiembre de 2009, 16:16h
Habrá que adoptar medidas para paliar el desempleo y estimular la creación de puestos de trabajo. De esas cuestiones se habla y se publica todos los días. Pero los agentes de la concertación social y el Gobierno tienen la obligación de señalar las prioridades del futuro, y mantener abierto un diálogo que nunca ha sido fácil. Las advertencias de los organismos económicos internacionales sobre la baja productividad de nuestra economía (conocida, por cierto, muchísimo antes de la crisis, desde los años 90 del siglo pasado), son un imperativo político de primera magnitud. ¿Cómo corregir esa deficiencia que amenaza nuestro porvenir? Sabemos que las respuestas son distintas, incluso enfrentadas entre sí. Y teniendo en cuenta que la economía, como cualquier otra técnica, no tiene soluciones infalibles, sino relativas, un acuerdo entre los agentes sociales, aunque nunca será perfecto, tendrá el gran valor de establecer unas indicaciones comunes para la sociedad. Desde hace treinta años se ha utilizado el método de acordar las prioridades para reformar nuestra economía, y en España no se ha encontrado un método más eficiente para no quedarnos atrás en esta competitiva globalización capitalista.

La pérdida de competitividad afecta, en un grado u otro, a las economías más veteranas de Europa Occidental. ¿Qué hace Europa ante ello? ¿Qué hará España?? Un economista ruso, Nicolai D. Kondriatieff (1892-1938) –no sólo lo estudiaron los economistas-, describió los ciclos económicos seculares, señalando que después de unos cincuenta años de prosperidad, se entraba en otro ciclo, de igual duración, de recesión y de bajo crecimiento económico. Joseph A. Schumpeter, el gran economista austro-americano, admiró muchos sus trabajos, y los difundió en los países occidentales. Las descripciones empíricas de Kondiatreff (un socialista que fue fusilado por Stalin en el Goulag cuando tenía 46 años) detectaban que durante las fases negativas se creaban nuevas técnicas y nuevos sistemas productivos, y estos se aplicaban a la economía al llegar las fases positivas de prosperidad.

En Europa está sucediendo algo así. Pero no en la Europa de las instituciones comunitarias, patéticamente pendiente del referéndum irlandés (del 2 de octubre) para saber si puede o no avanzar conjuntamente, sino la Europa de los Estados europeos, la Europa de aquellos países que saben que, precisamente ahora, no se puede perder el tiempo. ¿No es revelador que los gobiernos de Alemania, Francia o Gran Bretaña estén buscándose, por su cuenta, un sitio en el nuevo orden económico que promueve Barack Obama? ¿No contemplamos que en Afghanistan están naciendo las instituciones de seguridad global, las que relevarán a las Atlánticas, por ejemplo, la Alianza Atlántica? Por cierto, la OTAN está militarmente presente ¡en el Índico! En esto, España lleva la delantera, y esperemos que artículos como el reciente de Santiago Carrillo, partidario de abandonar Afghanistán, no alteren nuestra acertada apuesta. ¿Y qué decir del presidente Sarkozy, que con visión de futuro ha integrado completamente a Francia en la OTAN, y a la espera de una reorganización del sistema de seguridad internacional, vende armamento francés al Brasil de Lula, como anteriormente cooperó con China en el mismo capítulo. Tal vez no sean las iniciativas políticas más electorales –sobre todo si no se explican y se hacen de tapadillo-, pero es indudable que tener capacidad para hacerlo, depende de la competitividad que cada país tenga. Y en este aspecto, uno de los mejores logros del Gobierno de Zapatero sigue siendo su apuesta por la innovación y el I+D desde el primer momento. Ese será uno de los activos para salir de la crisis, y para ubicarnos en este panorama cambiante y propositivo.

Juan José Laborda

Consejero de Estado-Historiador.

JUAN JOSÉ LABORDA MARTIN es senador constituyente por Burgos y fue presidente del Senado.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (3)    No(0)

+
0 comentarios