Rajoy, contra pronóstico
Javier Cámara
x
javiercamaraelimparciales/12/12/24
martes 26 de febrero de 2008, 18:41h
El debate electoral entre José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy alcanzó un momento importante de disputa y tensión cuando se abordaron cuestiones de índole social. El líder popular supo arrinconar con los problemas de Inmigración y de Educación al presidente del Gobierno en un bloque del debate que se esperaba fuera de dominio socialista.
Un Zapatero dubitativo y nervioso no supo reaccionar a los envites de un Rajoy empeñado en dejar en evidencia la mala gestión de una excesiva inmigración provocada por el efecto llamada de la regularización de Caldera. El jefe del Ejecutivo rehusó hasta dos veces hablar de esta cuestión para únicamente hacer mención a un "bonobús" que, obviamente, confundió con un "abono transporte". La diferencia es notable. Para el primero sólo hace falta comprarlo, para el segundo es necesario el DNI y una dirección, como poco.
Pero el popular atacó a la yugular y quiso hacer especial hincapié en que en España entran más inmigrantes que en Francia, Alemania y el Reino Unido juntos, "una avalancha", dijo, motivada por un "efecto llamada que se ha oído en todo el mundo". Rajoy entiende que "el coladero" de la inmigración se soluciona con "orden y control".
Sobre Educación, Rajoy también se llevó el gato al agua y es que informes como el de PISA no tienen mucha justificación como no sea en un desastroso sistema de enseñanza. El presidente de los populares volvió a golpear duro cuando le pidió, casi poéticamente, "menos Educación para la Ciudadanía y más inglés y nuevas tecnologías".
Por otra parte, en uno de los temas estrella como es la Ley de Dependencia, Zapatero quiso destacar sus logros: "Ahora tenemos como un derecho el apoyo a más de un millón de dependientes, un cambio histórico en nuestro modelo social". Papeles en mano, Rajoy supo revolverse y responder, gracias en parte a la gestión de su buena amiga Esperanza Aguirre. Reprochó al respecto que no se hayan aportado los fondos necesarios para aplicar esta ley y recordó que la Comunidad de Madrid, gobernada por el PP, destina a este "derecho" 700 millones de euros al año, mientras que el Gobierno le ha dedicado sólo 200.
Cuando se habló de pensiones, Zapatero dijo que su Gobierno ha subido un 30 por ciento las pensiones mínimas y Rajoy le volvió a explicar que ellos tuvieron que pedir "un crédito para pagar las pensiones de la Seguridad Social", como consecuencia de la herencia socialista. Además, el líder de la oposición insistió en que la paga que han cobrado ahora los pensionistas fue por la ley que hizo el PP para que nuestros mayores no perdieran poder adquisitivo con respecto a la subida del IPC.
Por todo esto, en lo social, contra pronóstico, Rajoy venció a Zapatero en su terreno. Fue una auténtico adelantamiento "por la izquierda".
Periodista
|
javiercamaraelimparciales/12/12/24
|