Estado, ciudadanía y democracia en América Latina
viernes 18 de febrero de 2011, 17:33h
A partir de la década de 1980, el debate sobre la democracia en América Latina ha transitado por diferentes momentos y ejes temáticos centrales pudiéndose destacar en primer lugar la cuestión de la transición democrática y las condiciones para una exitosa transición política, en segundo término, y como resultado de la ampliación de la oleada democratizadora a Europa del Este hacia finales de 1980 y comienzos de la década de 1990, el debate sobre la transición, no ya solo a la democracia sino también de economías centralizadas al mercado.
Promediando la década de 1990 –y prácticamente hasta el presente- el foco de atención ha sido la problemática de la calidad de la democracia, con especial atención al déficit en materia de control y responsabilidad social e institucional que aqueja hasta nuestros días a las democracias en América Latina.
En cada uno de estos diferentes momentos y debates aparece la figura de Guillermo O´Donnell a través de diferentes obras y trabajos de elaboración individual y colectiva, ejemplo de ello son entre otras –sin pretender con ello abarcar la totalidad de la vasta obra del autor argentino- la publicación colectiva de cuatro tomos en coordinación con Philippe Schmitter y Lawrence Whitehead Transiciones desde un gobierno autoritario, diferentes ensayos sobre la calidad de la democracia, la responsabilidad y el gobierno de la ley recopilados en Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización, como así también el recorrido por dilemas de las nuevas democracias como la desigualdad social y el desarrollo humano: cabe destacar al respecto la publicación coordinada con Víctor Tokman Pobreza y desigualdad en América Latina. Temas y nuevos desafíos y Democracia, desarrollo humano y ciudadanía. Reflexiones sobre la calidad de la democracia con Jorge Vargas Cullel y Osvaldo Iazzetta.
La particularidad de su nueva obra Democracia, agencia y estado. Teoría con intención comparativa, planteada como una obra de teoría política, es la de ser una publicación sobre teoría del estado, dado que pone el acento en las características del estado que contiene a los regímenes democráticos, cuya existencia presupone la concepción del ser humano como un agente que ha logrado el reconocimiento, legalmente respaldado, de portador de derechos a la ciudadanía no solo política, sino también civil, social y cultural.
Tal como lo sugiere el subtítulo de la publicación, el libro es teoría con intención comparativa, proponiéndose el autor abrir el camino a disciplinadas investigaciones empíricas y comparativas que, en sí mismas están más allá del alcance y objetivos de dicha publicación.
Tratándose de una obra con finalidad comparativa, no estarán ausentes las reflexiones de Guillermo O´Donnell sobre el estado en América Latina, caracterizado por la ineficacia de sus burocracias, la penetración despareja y sesgada de su sistema legal, su baja credibilidad y por sobre todas las cosas de los gobiernos como realizadores del bien común de su población, y como filtros razonablemente capacitados para llevar a cabo ese propósito.