mientras continúan los bombardeos sobre los manifestantes en libia
Gadafi, dispuesto a morir luchando contra las "ratas que crean los disturbios"
martes 22 de febrero de 2011, 17:11h
En su segunda alocución televisada en menos de 24 horas, Muamar Gadafi, ha desafiado a la comunidad internacional y a los miles de opositores que le han plantado cara en las calles de Libia. En un tono exaltado y por momentos amenazador, Gadafi ha rechazado renunciar al poder y ha declarado que, en caso de que sea necesario, morirá "como un mártir" ya que él es el líder de la "verdadera revolución libia".
El líder libio Muamar el Gadafi anunció este martes que "no dejará el poder" e hizo un llamamiento a sus partidarios para que salieran a la calle " a proteger la revolución". En su discurso a la televisión estatal Gadafi anunció también reformas para "una nueva república". El líder libio advirtió que si la situación no se normaliza en los próximos días encabezará un movimiento "con el apoyo de millones de habitantes del desierto que limpiará Libia casa por casa."
Gadafi aseguró que está "fuera de toda duda su dimisión" que los manifestantes le reclaman desde el 17 de febrero pasado. El líder libio añadió que él no se considera un presidente sino "un dirigente de la revolución." "Si yo fuera presidente os tiraría mi dimisión a la cara, pero yo soy el líder de la revolución, cogeré mi fusil, permaneceré en Libia y derramaré hasta la última gota de mi sangre", aseguró en su discurso.
Los disturbios en Libia desde hace una semana han dejado centenares de muertos, pero según Gadafi son una "mentira" de las cadenas de televisión de nuestros hermanos árabes. Respecto a los manifestantes que reclaman justicia y libertad dijo:"son unos jóvenes de 16 a 17 años que se drogan y están manipulados por los agentes de los servicios secretos extranjeros."
Con un tono en ocasiones amenazante en otras conciliador ha asegurado que aquellos que levantan sus armas contra Libia son merecedores de la pena de muerte y en esta ocasión no habrá perdón aunque "lo pidan sus familias" y las autoridades pudieran proceder a su reeducación.
Seif El Islam, uno de los hijos de Gadafi, en su intervención televisada del pasado domingo ha barajado la posibilidad de la repartición del territorio libio en diversos estados si continuaban los disturbios. Igualmente ha utilizado la amenazada del terrorismo y ha calificado a los islamistas como parte de los manifestantes "afiliados a Al Quaeda de Bin Laden." El líder preguntó en su discurso:"¿Quereis que los Estados Unidos ocupen Libia como han hecho con Irak y Afganistán?
Después de las amenazas ofreció la posibilidad de elaborar una constitución y nuevas leyes, a la vez que anunció la creación de nuevas administraciones locales, "comités populares." "Mañana podemos comenzar una nueva república" y prometió a sus compatriotas la posibilidad de disponer del petróleo y de otras riquezas del país" que los libios se repartirían.
Rechazo generalizado al discurso de Gadafi
Las reacciones al discurso de Gadafi no han tardado en producirse, tanto en Libia como en la comunidad internacional y si la televisión estatal ha difundido imágenes que presentan escenas de alborozo en Trípoli, los habitantes de esta ciudad han recibido el discurso con rechazo.
La cadena qatarí, Al Jazira, ha recogido las reacciones en Bengasi, donde ciudadanos han tirado sus zapatos contra pantallas gigantes desde donde sus habitantes seguían las declaraciones de Gadafi. La misma cadena ha manifestado que los disparos se han sucedido en diversos puntos de la capital libia, después de la intervención del mandatario libio, entre mercenarios y manifestantes, sin precisar si han habido nuevas víctimas.
Por su parte, la Liga Árabe ha decidido suspender la participación de Libia en todas sus reuniones, en una reunión extraordinaria de sus delegados permanentes en El Cairo. Según un comunicado, "se suspende la participación de las delegaciones gubernamentales de Libia en las reuniones del Consejo de la Liga Árabe y de todos los organismos dependientes hasta que las autoridades libias cumplan los requerimientos" de la organización panárabe.
Continúan los bombardeos
Mientras, la emisora catarí informó de que en el barrio de Tayura, en el este de la capital libia, seguía habiendo cadáveres en las calles y de que en otras zonas de la ciudad se han visto helicópteros militares transportando mercenarios.
"Los aviones de guerra y los helicópteros están bombardeando indiscriminadamente un sector después de otro, hay muchos muertos", dijo uno de los testigos citados por Al Yazira.
Distintas fuentes cuentan ya los muertos por centenares y sólo en la ciudad oriental de Bengasi fuentes médicas cifraron hoy en cerca de 300 las víctimas mortales registradas en los últimos días.
Sin embargo, la televisión oficial libia desmintió hoy el empleo de la fuerza militar para sofocar la revuelta en el país y dijo que "estas informaciones falsas" son difundidas por "las cadenas vía satélite confabuladas estos últimos días contra el pueblo libio".
No desmintió, sin embargo, la televisión oficial que Bengasi, la segunda ciudad del país -situada a 1.200 kilómetros de Trípoli-, está bajo control de los manifestantes, después de que los cuarteles fuesen abandonados por los soldados.
En esta ciudad fueron detenidos supuestos mercenarios procedentes de países como Sudán, Chad y Somalia, según las imágenes difundidas por Al Yazira, en las que se mostraron pasaportes y documentos junto a varias personas con ropas de civil, uno de ellos con un chándal del club de fútbol español Real Madrid.
El temor a que el caos que se vive en el país desborde las fronteras, ha llevado al Ejército egipcio a intensificar en las últimas horas su presencia en la zona fronteriza con Egipto, también bajo el control de los "rebeldes".
El paso fronterizo de Al Salum está abierto las 24 horas para permitir el regreso de los egipcios a su país y el paso de quienes quieran abandonar Libia, según el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas egipcias.
La brutal represión del régimen libio ha llevado a la ONU a pedir hoy, a través de su alta comisionada para los derechos humanos, Navi Pillay, una investigación internacional.
"La insensibilidad con la que las autoridades libias y sus empleados armados disparan ráfagas de proyectiles contra manifestantes pacíficos es inconcebible", dijo Pillay, que habló abiertamente de crímenes contra la Humanidad.
Los países europeos continuaron con los planes para repatriar a sus ciudadanos, sin ahorrar críticas a la represión desencadenada por el régimen libio, mientras las empresas energéticas occidentales que operan en el país reducían o suspendían la producción de petróleo y de gas, en medio de la escalada del precio del crudo.
Paralelamente, el Consejo de Seguridad de la ONU decidió celebrar este martes una reunión abierta a todos los miembros del organismo internacional sobre la situación de Libia y escuchar qué ocurre allí por voz de sus representantes.
Fuentes diplomáticas indicaron que al mismo tiempo se negocia que el Consejo, que este mes preside Brasil, emita algún tipo de declaración sobre los sangrientos sucesos acaecidos en el país magrebí. A las críticas hacia el régimen de Gadafi, se unieron reflexiones de fondo como la del presidente ruso, Dmitri Medvédev, quien alertó sobre la posible desintegración de los países árabes y la eventual llegada al poder de fanáticos, lo que, a su juicio, desembocaría en "décadas de convulsiones".
ACNUR se prepara para un "éxodo significativo" desde Libia
La oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha revelado que se está preparando ante un eventual "éxodo significativo" de la población libia, en el marco de la represión de las revueltas populares contra el régimen del mandatario Muamar Gadafi. "Hasta el momento no hemos visto un éxodo enorme, pero estamos muy preocupados por los informes que estamos recibiendo sobre la violencia generalizada y la persecución a personas específicas, lo que podría provocar un éxodo significativo", dijo la portavoz de esta oficina, Sybella Wilkes, en una entrevista a Reuters.