denuncian la "gran precariedad laboral" del sector
Las trabajadoras del hogar reclaman el derecho a recibir prestación por paro
martes 29 de marzo de 2011, 16:55h
La Plataforma Estatal de Asociaciones de Trabajadoras del Hogar ha denunciado hoy la "gran precariedad laboral" del sector y ha reclamado el derecho a recibir prestación por desempleo.
Con motivo de la celebración del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, la Plataforma Estatal de Asociaciones de Trabajadoras del Hogar ha denunciado la "gran precariedad laboral" del sector y ha reclamado el derecho a recibir prestación por desempleo. Esta asociación recuerda en un comunicado que el 94 por ciento de las personas que trabajan en el sector son mujeres y el 65 por ciento de las empleadas forma parte de la economía sumergida.
Hace hincapié en que las trabajadoras del hogar no tienen derecho al subsidio por desempleo, critica que no sea obligatorio formalizar un contrato de trabajo por escrito y que las jornadas de trabajo superan las diez horas diarias.
Además, la Plataforma subraya que los salarios "en demasiadas ocasiones", no llegan al mínimo interprofesional y que estas empleadas no tienen reconocido el accidente laboral.
El comunicado recoge que en España, en la actualidad, hay 731.400 hogares que declaran tener actividad como empleadores de personal domestico, según datos de la Encuesta de Población Activa del cuarto trimestre de 2010.
Sin embargo, a finales de febrero de 2011 sólo había 292.106 personas afiliadas en el Régimen Especial de Empleadas de Hogar: 205.696 continuos y 86.410 discontinuos, según la estadística de Altas y Bajas de la Seguridad Social. A pesar de que la Plataforma reconoce "la voluntad de mejora" que tiene el Gobierno, reivindica la "máxima equiparación" de los derechos laborales y de seguridad social para estas trabajadoras.
Así, exige que se les reconozca la prestación por desempleo, un contrato escrito de trabajo obligatorio en todos los casos y una jornada máxima de 40 horas semanales, que en el caso de los trabajos de cuidado nocturno oscilará entre las 21:00 y las 08:00 horas, y no más de cinco días semanales.
La Plataforma entiende que el alta en la Seguridad Social debe ser desde la primera hora de trabajo y que debe ser obligatorio que la cotización siempre sea repartida entre empleadora y trabajadora.
Hasta ahora están obligadas a pagarse ellas mismas la Seguridad Social si trabajan en más de un domicilio, independientemente del horario que tengan, explica el comunicado.
Pide también la Plataforma que se reconozca el derecho a tener de descanso día y medio seguido a la semana y una indemnización por cese igual que en el resto de los sectores, puesto que se puede despedir a la trabajadora con una indemnización de 7 días por año o forzarla a que se vaya mediante un cambio de las condiciones. "Proponemos el mismo trato y las mismas indemnizaciones que rigen para cualquier otro sector", insiste la Plataforma, que solicita que la contratación a través de los servicios públicos de empleo o de empresas sin ánimo de lucro o la normalización de la intermediación. En este sentido, reivindica la desaparición de las agencias intermediarias "que actúan ilegalmente y se lucran a costa de las trabajadoras de hogar".