www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

critica a los poetas

Edwards gana el "Planeta americano" con una crítica a la poesía

martes 01 de abril de 2008, 20:17h
"La casa de Dostoievsky", explicó el autor tras conocer el fallo, está ambientada en las ciudades de Santiago de Chile, La Habana y París, y "trata sobre la poesía, los poetas y las ganas de ser poeta". La obra es, según Edwards, un "texto generacional" relacionado con la poesía, pero también con la política y el amor, cuyo título proviene del nombre de una casa en ruinas del Santiago de Chile de los cincuenta, en cuyas habitaciones se reunían pintores para decorar sus paredes y poetas para compartir sus obras. Gracias a su obra ha recibido una dotación de 200.000 dólares (unos 120.000 euros).

Jorge Edwards (Santiago de Chile, 1931), ganador del Premio Cervantes en 1999, se mostró "muy contento de recibir un premio joven", algo que considera como "un llamado de atención" sobre una obra literaria concreta a lo que no hay que temer.

Además, aseguró que le interesa mucho este galardón, por ser "un premio de América y de España", ya que él se considera "un escritor de los dos lados". El escritor español Álvaro Pombo, miembro del jurado, comentó que la novela de Edwards se acerca con una mirada crítica a la poesía y aplaudió que los poetas no queden "bien parados" en el texto.

"La Casa de Dostoievsky", dijo, es una novela "muy divertida, joven y viva" y destacó la "espléndida recreación paisajística y poética de Chile y Cuba", lugares que Edwards conoce bien y adora. La novela finalista, "Justos por pecadores", es una obra "temáticamente importante", según Pombo, porque "la religión vuelve a estar de moda en el mal sentido de la palabra".

"Justos por pecadores"

Es una novela sobre las vivencias de un joven en el Opus Dei, del colombiano Fernando Quiroz, que quedó como finalista de esta segunda edición del Premio Planeta-Casa de América.

Quiroz, que estudió en un colegio del Opus Dei y perteneció durante más de un año a la organización, quiso mostrar algunas de sus vivencias en una novela en la que refleja la "larga batalla" de un hombre perteneciente a esa institución "por volver a la libertad del mundo real". Aunque insistió en que no es una novela autobiográfica, Quiroz confesó que algunos de los episodios que narra le ocurrieron hace más de treinta años y para otros ha tenido que documentarse.

El autor explicó que entró en la "Obra" a los quince años, tuvo que "enfrentarse a sus miedos" y huir cuando se dio cuenta de que para él sería imposible, por ejemplo, renunciar a las mujeres o portar un cilicio. "El problema es que entras sin darte cuenta, pero luego es muy complicado salir", dijo Quiroz en una rueda de prensa tras conocerse el fallo del jurado.

En su opinión, el Opus Dei ha tratado "de limpiar su imagen" en Iberoamérica y alejarse del concepto que existe en España de la organización religiosa, pero aún así admitió que no le extrañaría que esta intentara censurar la novela de alguna manera. El jurado del Premio, integrado por Pombo, la escritora nicaragüense Gioconda Belli y la chilena Marcela Serrano, además de los directores de las dos entidades organizadoras, Miguel Barroso (Casa de América) e Ignacio Iraola (Planeta Argentina), eligió las obras de Edwards y Quiroz entre diez finalistas sobre un total de 557 presentadas a esta edición.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (3)    No(0)

+
0 comentarios