www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

41 candidatos asesinados

Las elecciones municipales desvelan la otra cara de Colombia

sábado 29 de octubre de 2011, 11:57h
Este domingo Colombia celebra elecciones regionales que han venido presididas por unos intensos meses de campaña, empañados por la parapolítica, la corrupción y la violencia de los grupos armados ilegales, que se han cobrado hasta la fecha, la vida de 41 candidatos.
Colombia es uno de los países con más impulso, crecimiento y credibilidad de América Latina. Pese a que aún la guerrilla sigue siendo un problema que afecta a la nación suramericana, el Gobierno de Juan Manuel Santos goza del beneplácito y la simpatía de la comunidad internacional y de aliados importantes como EEUU,-con el cual recientemente ratificó el Tratado de Libre Comercio-; Brasil, Chile, México, Argentina y la Unión Europea.

En otras palabras, la otrora nación proscrita, la que permanecía renegada a una “lista negra”, atraviesa uno de sus mejores momentos. Sin embargo, el esplendor de la Colombia del siglo XXI, no puede ocultar los problemas de fondo que sufre en sus entrañas y que ha quedado evidenciado en la recta final de la campaña electoral para los comicios municipales de este 30 de octubre, en donde más de 30 millones de colombianos van a elegir a los alcaldes y concejales de 1.102 municipios y los gobernadores y diputados de 32 departamentos.

Si bien una tensa normalidad ha reinado en capitales como Bogotá, Barranquilla, Medellín o Calí, empañada estos días por una serie de huelgas estudiantiles y la explosión de una bomba que mató a dos artificieros al sur de la capital colombiana; no se puede decir lo mismo de las ciudades y municipios del interior del país, en donde se mueven las narcoguerrillas de las FARC y de el ELN, se siente los remanentes de la parapolítica y comienzan a instalarse las sonadas bandas criminales (Bacrim).

En lo que va de campaña se han registrado 97 hechos de violencia, han sido asesinados 41 candidatos y 21 policías a manos de sicarios o grupos armados ilegales y más de una decena de detenciones de exalcaldes y funcionarios vinculados a la parapolítica.

Sin olvidar el comentado secuestro durante 18 días de la hija de diez años del alcalde de Fortul (Aracua), José Enrique Muñoz, conocido como el caso de Nhora Valentina, captada por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.



Aún cuando el número de políticos y candidatos víctimas de la violencia electoral ha descendido notablemente con relación a las municipales de 2007, en donde se cuantificaron un total 116 hechos de violencia, 70 homicidios, 10 secuestros y 63 atentados; la problemática sigue afectando la vida y la integridad física de los colombianos que habitan en las zonas del interior.

El caso más reciente es el de los habitantes de la localidad atlántica de Campo de la Cruz que han denunciado la misteriosa aparición de unos panfletos que amenazan de muerte a los “forasteros” que pretendan votar en ese pueblo. Según el diario “El Espectador”, el documento en cuestión, señala que “no responderán por la integridad física” de aquellas personas que lleguen de otras partes y tengan intención de ejercer el derecho al sufragio.

Estos incidentes, que se suman a las numerosa lista amenazas, denuncias y extorsiones, así como el balance que ha dejado hasta el momento, la cuenta atrás a los comicios del 30-O, ha obligado a Santos no sólo a pasar revista y seguir de cerca esta recta final, sino también, ordenar la movilización de más de 300.000 uniformados que buscarán garantizar la seguridad y la normalidad de las elecciones, y el desplazamiento por el territorio colombiano de los titulares de Interior, Germán Vargas Lleras, y de Defensa, Juan Carlos Pinzón, para llevar a cabo un último repaso antes de que se instalen las mesas electorales.

Los “ojos” de la comunidad internacional

Más de 60 observadores internacionales se suman al Consejo Nacional Electoral (CNE) y a la Misión de Observación Electoral (MOE), al despliegue de las municipales colombianas con el objetivo de garantizar la transparencia de un proceso que se encuentra bajo riesgo de violencia y fraude.

Entre el grupo de expertos que van a velar por la normalidad y la validez de los comicios se encuentra un miembro de la comisión electoral de Corea del Sur, Hyunk Seang; el académico español Eloy García; el director costarricense del Centro de Asesoría y Promoción Electoral (Capel), José Thompson; así como otros representantes de Venezuela, México, Ecuador, Bolivia, Brasil, México y Argentina.

También vigilará el desarrollo de la jornada la Misión de Veeduría Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA), que desembarcaron en la capital del país andino, y en donde podría tener presencia en 91 de los 1.102 municipios colombianos.

Un exguerrillero ¿futuro alcalde de Bogotá?

El exguerrillero del movimiento insurgente M-19, Gustavo Petro se ha situado contra todo pronóstico, como el favorito a ganar la Alcaldía de Bogotá, la más disputada dentro de estas elecciones, por encima de la candidata del líder del Partido Verde, Antanas Mockus y Enrique Peñalosa, que cuenta con el respaldo del expresidente Álvaro Uribe.

De acuerdo con la último sondeo de la encuestadora Datexco publicado este jueves por el diario “El Tiempo”, Petro cuenta con el 25,8% de intención de voto; seis puntos por encima de Parody y siente de Pelalosa.?

Pese ha haber pertenecido a una de las guerrillas más sonadas de la historia colombiana, el líder del Movimiento Progresista, ha aumentado su popularidad como la espuma durante el último mes, desplazando sorpresivamente a Peñalosa en lo alto del podio de las encuestas.

El haber sido uno de los principales denunciantes de la trama de corrupción en la alcaldía capitalina, a cargo del partido Polo Democrático Alternativo,-plataforma a la cual pertenecía-, y la creciente tendencia del voto independiente en Bogotá, Petro ha visto su imagen fortalecida ante una ciudadanía que cada vez se decanta más por el voto independiente y que este domingo podría darle la victoria a un exguerrillero podría ostentar el segundo cargo más importante del país, seguido del presidencial.