www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

A partir de 2012

Castro transformará Correos de Cuba en un grupo empresarial

miércoles 23 de noviembre de 2011, 09:25h
Como parte del proceso de actualización del modelo socialista cubano, el gobierno de Raúl Castro anunció que la entidad estatal Correos de Cuba se convertirá a medidos de 2012 en un grupo empresarial, a fin de modernizar su administración y buscar mayor eficacia y calidad en el servicio de correspondencia. Asimismo, el Ejecutivo de La Habana también comunicó que levantará parcialmente las restricciones impuestas a aquellos ciudadanos que deseen trasladar su residencia a la capital, vigentes desde 1997.
La entidad estatal Correos de Cuba se convertirá en un grupo empresarial a mediados de 2012 con el objetivo de modernizar su administración y buscar más eficiencia y calidad, dentro del marco de las reformas económicas emprendidas por el Gobierno del presidente Raúl Castro.

El semanario económico oficial Opciones indicó que Correos de Cuba "se despojará de una añeja mega estructura, que obstaculizaba su desarrollo, para asumir formas más modernas de administración, garantes de eficiencia y calidad".

Con una estructura de más de 1.080 entidades y unos 13.600 empleados, la empresa maneja servicios como la distribución de la prensa, la correspondencia y los envíos y también realiza prestaciones relacionadas con cobros de la Seguridad Social y créditos, entre otros.

Su nuevo modelo como grupo empresarial incluirá 18 entidades territoriales y otras dedicadas particularmente a mensajería, cambio internacional, aseguramiento y "organización superior de dirección".

Opciones informó que el cierre económico de este año "sellará" el proceso de "reordenamiento y transformación" que Correos de Cuba realiza desde 2008.

Su director de estrategia, Raúl Marcial Cortina, destacó al semanario que entre los objetivos de la transformación está la "descentralización", para que cada empresa organice y dirija los servicios según su territorio.

Recientemente, el Gobierno cubano anunció la reestructuración del sector azucarero, en otras épocas el principal motor económico del país, y no se descartan medidas similares en otras áreas económicas.

El histórico Ministerio del Azúcar fue suprimido en septiembre y este mes se formalizó su sustitución por un grupo empresarial que aglutina a 25 entidades. El reajuste incluyó reducciones de plantilla y causó afectaciones al 45 % de los trabajadores del sector azucarero.

Otra de las medidas anunciadas este martes por el Gobierno cubano es el levantamiento parcial de las normas para la migración interna hacia la capital del país, al introducir modificaciones a una ley de 1997 que limitó el flujo poblacional hacia La Habana de personas residentes en otras provincias.



El nuevo decreto firmado por el presidente de Cuba, Raúl Castro, fue publicado este martes por la página web de la Gaceta Oficial y entró en vigor el pasado 16 de noviembre.

En concreto, la medida exime a un grupo de personas de tener que realizar los trámites y presentar las autorizaciones que habitualmente el Gobierno exige para quienes deseen trasladar su residencia permanente hacia La Habana.

Las limitaciones para migrar hacia la capital cubana quedaron establecidas en un decreto ley de 1997 con el objetivo de contener el flujo de personas hacia La Habana, aunque el fenómeno no cesó y continuaron apareciendo asentamientos ilegales en la ciudad.

De acuerdo con ese documento, los interesados en oficializar su domicilio en La Habana tienen que contar con la "autorización" de los propietarios o "arrendatarios" de los inmuebles donde residirían.

Si los inmuebles se encuentran en "zonas especiales" de la ciudad o de "significación para el turismo", se requiere además del "criterio de la entidad o dependencia que tenga a su cargo dicha zona" sobre el caso.

Asimismo se exige que entidades de Arquitectura y Urbanismo certifiquen que los inmuebles donde residirán tienen condiciones de "habitabilidad" y una superficie no inferior a 10 metros cuadrados por cada unos de sus habitantes.

El incumplimiento de estas normas puede conllevar a multas y hasta a "la obligación" de que la persona retorne "de inmediato" a su lugar de origen.

El nuevo decreto divulgado este martes dispone que ahora no tendrán que cumplir con esos requisitos los hijos, padres, abuelos, nietos, hermanos y cónyuge del titular de la vivienda donde residirán en La Habana.

También se exceptúa a "las personas jurídicamente incapaces", los hijos menores del cónyuge del titular, y al núcleo familiar de la persona a la que el Estado entregue un inmueble "por interés estatal o social".

El texto de la nueva ley resalta que "a pesar de que se mantienen las causas y condiciones que en su día motivaron la adopción" del decreto de 1997 "resulta aconsejable exceptuar" de los trámites establecidos a "determinadas personas provenientes de otras provincias del país".

Datos oficiales disponibles de 2008 indican que más de 20.000 cubanos que residían "ilegalmente" en La Habana fueron obligados a volver a sus poblaciones de origen en el periodo comprendido entre 2006 y ese año.

Algunas fuentes oficiales han señalado que la norma jurídica amortigua pero no frena a los inmigrantes que llegan a la ciudad, la mayoría de ellos en busca de mejoras para sus condiciones de vida, más ofertas de trabajo y oportunidades económicas.

La población de La Habana supera los dos millones de habitantes y de ellos un 32 por ciento nació en otras provincias, según datos del último censo de población realizado en 2002.