www.elimparcial.es
ic_facebookic_twitteric_google

Crítica de arte

[i]Gotthard Schuh[/i]: un fotoperiodista con alma de artista

jueves 22 de diciembre de 2011, 18:33h
Las fotografías de Gotthard Schuh (1897-1969) han formado parte de la revolución estética de los años 20 de esta disciplina, así como de la historia de fotoperiodismo y de la modernidad de esta técnica. La Fundación Mapfre ofrece la oportunidad de contemplar una selección de sus instantáneas, marcadas por una visión de la cotidianidad plena de expresividad.
A través de 93 instantáneas, la Fundación Mapfre ha organizado en la sala de exposiciones Azca, en Madrid, una exposición de la obra fotográfica de Gotthard Schuh (1897-1969), artista suizo que capturó la vida cotidiana con esmero, sensibilidad e intención artística.

Considerado uno de los fotógrafos de mayor importancia en esta disciplina, fue partícipe de la revolución estética de los años 20 y sus instantáneas forman parte de la historia del fotoperiodismo.

La “expresividad emocional, la densidad de ambientes y la sensibilidad psicológica”, según explica una de las cartelas de la muestra, que emanan de sus imágenes hacen de su trabajo su marca de presentación. Las mujeres copan gran parte de su interés, ya sea durante el ejercicio de sus oficios como en el campo, en la ciudad o participando en un espectáculo.

París centró gran parte de su atención, aunque no fue el único viaje que emprendió. Sus escenas parisinas son numerosas llegando a alcanzar un destacado dominio al captar con acierto, por ejemplo, el movimiento en las bailarinas de la instantánea Cancán en el tabarín o la viveza de las ciudades a través de sus gentes.

Son, precisamente, las escenas en las calles otra de sus obsesiones. Lo demuestra la serie de fotografías en las que la ciudad de Zúrich es la protagonista. En Noche de invierno ante el Teatro Municipal transmite la soledad de unos coches aparcados en una calle nevada y en Tiempo otoñal, la incertudumbre de una escena copada por una espesa niebla.

En el camino. Ciclista durmiendo en la región carbonífera, captada por Schuh durante una estancia en Bélgica, tiene un gusto estético y artístico que se manifiesta en gran parte de su obra. Así ocurre también en la serie de retratos de mineros que acompaña a esta parte de la muestra.

Otro de los apartados que conviene destacar es el dedicado a las fotografías que realizó en Berlín en los años 30. Espectadores durante el desfile destila dosis de buen humor y picardía a través de la visión de dos niños que tapan los ojos de un busto mientras los padres se desentienden de sus travesuras. Nada tiene que ver esta estampa con las instantáneas que documentan la visita de Mussolini a la capital alemana, en donde Schuh también tuvo tiempo de retratar a un nazi y curiosidades como el improvisado altar dedicado a Hitler en una carnicería.

En 1938, un viaje de once meses a Singapur, Java, Sumatra y Bali logró que en su fotografía se mezclaran los hechos con la fantasía. De nuevo, con la cotidianidad como eje, es posible contemplar los retratos de gente autóctona que se mezclan con paisajes, con escenas tan variopintas, y crudas, como Un cristiano vendedor de carne de perro, y con otras que reflejan tradiciones y rituales del lugar.

De sus últimos años como fotógrafo, durante la década de los 50, se vislumbra una exigencia en su técnica que hace de sus instantáneas verdaderas obras de arte. Así, en Jinetes en la nieve es necesario prestar atención para cerciorarse de estar ante una fotografía y no ante un lápiz sobre papel. Lo mismo ocurre con Capua Vetere, Italia, fechada en 1953. Igualmente destacables por su intención son Monjas ante La Última Cena y Milán, ambas de 1955.

Completan la exposición fotografías de Werner Bischof, Jakob Juggener y Rene Groebli, quienes formaron parte junto con Schuh de una asociación encaminada a difundir la fotografía de autor con expectativas artísticas.

Información sobre la exposición:

Gotthard Schuh.

Lugar: Fundación Mapfre. Sala Azca

Fecha: hasta el 19 de febrero

Horarios: lunes de 14:00 a 21:00 / martes a sábado de 10:00 a 21:00 / domingos y festivos de 12:00 a 20:00 / 24, 31 de diciembre y 5 de enero de 10:00 a 17:00 / 6 de enero de 12:00 a 20:00 / Cerrado, 25 de diciembre y 1 de enero

Entrada gratuita.



¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (4)    No(0)

+
0 comentarios