POR PRIMERA VEZ EN ONCE MESES BAJA DEL 3%
14/12/2011@09:18:45
El índice de precios de consumo (IPC) subió cuatro décimas en noviembre respecto al mes anterior, en tanto que la inflación interanual bajó por segundo mes consecutivo y cayó una décima, hasta el 2,9 %, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE). El componente que más ha influido en la bajada anual del IPC fue la medicina, que cayó el 2,9 % en tasa interanual, la más baja desde enero de 1994, especialmente por el descenso de los precios de los medicamentos y otros productos farmacéuticos. También influyeron el transporte, cuya tasa interanual se moderó 5 décimas y se situó en el 7,1 %, y la vivienda, con una tasa del 6 %, tres décimas menos que la registrada en octubre.
por la mejor percepción actual y de futuro
La confianza de los consumidores mejoró en noviembre y subió casi seis puntos y medio frente a octubre, pese a lo cual continúan muy pesimistas respecto a la situación de la economía española, según el Indicador de Confianza del Consumidor ICC elaborado por primera vez por el CIS. El Indicador de Confianza del Consumidor se situó el mes pasado en 70,5 puntos y mejoró en medio punto respecto al índice registrado hace un año, aunque la visión que tienen los encuestados respecto de la economía y el empleo actual se situó en 40,6 puntos, muy por debajo de los 100 puntos, cifra a partir de la cual se considera una percepción positiva.
LA DEBILIDAD INSTITUCIONAL de la eurozona OBSTACULIZA UNA SOLUCIÓN
La agencia de calificación crediticia Moody's ha advertido de que la "gravedad creciente" de la crisis de la zona euro pone en riesgo los 'ratings' soberanos en la Unión Europea.
"La rápida escalada en la crisis soberana de la zona del euro y la crisis de crédito bancario pone en peligro la solvencia de todos los soberanos europeos", ha advertido la agencia en su último informe.
el informe de Standard & Poor's no ha afectado
La prima de riesgo ofrecida a los inversores por los bonos españoles a diez años respecto a los alemanes se sitúa tras la apertura de los mercados europeos en 463,2 puntos básicos.
Salgado resta importancia
La Comisión Europea (CE) aseguró este viernes que todas las instituciones comunitarias están "ayudando activamente" a España ante la crisis de la deuda y subrayó que "lo más importante" es que el país "se ayude a sí mismo". Así se pronunció el portavoz económico del Ejecutivo comunitario, Amadeu Altafaj, preguntado en rueda de prensa por los llamamientos del presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, en favor de más apoyo de la Unión Europea y el Banco Central Europeo (BCE).
La intervención del BCE consiguió ayer salvar a España de la sombra del rescate
La prima de riesgo ofrecida a los inversores por los bonos españoles a diez años respecto a los alemanes superaba la barrera de los 520 puntos básicos, nuevo récord histórico desde la creación del euro, con un interés superior al 7,1%, después de que este jueves cerrara en los 467 puntos básicos aliviada por la compra de deuda por parte del Banco Central Europeo (BCE). En concreto, el 'spread' entre la deuda española y la alemana alcanzaba los 525 puntos básicos a las 8:58 horas.
Crisis de la deuda
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha exigido al Consejo de Europa y al Banco Central Europeo que actúen para atajar la crisis de deuda. Lo ha dicho en Soria, durante un acto electoral del PSOE.
|
ENCUESTA DEL CIS SOBRE POLÍTICA FISCAL
El 82,8 % de los españoles creen que los impuestos no se cobran con justicia, es decir, no consideran que paguen más los que más tienen, en tanto que más de la mitad de la ciudadanía (54,5 %) está convencida de que paga muchos impuestos. Son datos de la encuesta anual sobre opinión pública y política fiscal que elabora el Centro de Investigaciones Sociedades (CIS), según la cual el 61,5 % de los encuestados piensa además que lo que paga al Estado en tasas le beneficia poco o nada. Un porcentaje similar (59,1 %) entiende que recibe menos del Estado en servicios públicos de lo que está pagando en impuestos y cotizaciones. Asimismo, el 84,1 % de los españoles considera que existe mucho o bastante fraude fiscal y el 65,2 % cree que la administración hace pocos o muy pocos esfuerzos por combatirlo.
26 nuevos autónomos foráneos cada día
La afiliación extranjera ha vuelto a caer en octubre en 31.300 cotizantes y encadena ya cuatro meses en negativo. Sin embargo, el mes de octubre se ha cerrado con 769 nuevos emprendedores extranjeros. De hecho, se contabilizan 26 nuevos emprendedores extranjeros cada día, a pesar de que en términos globales los autónomos descendieron en ese mismo mes en 5.229 afiliados. ¿Por qué cada vez hay más emprendedores foráneos? A ésta y otras cuestiones responde Guillermo Guerrero, responsable del área de autónomos inmigrantes de ATA.
La prima de riesgo se sitúa en los 461 puntos
El Ibex 35 ha bajado este lunes un 3,48 por ciento al cierre. El cambio electoral tampoco se ha notado en el comportamiento de la prima de riesgo, que sube, por ahora, a 461 puntos básicos.
ante los rumores de que el Banco Central Europeo (BCE) volvía a comprar deuda
La prima de riesgo española se relajaba esta mañana por debajo de los 500 puntos, tras haber rebasado este nivel después de la apertura del mercado de deuda, debido, entre otros factores, a un cambio en el bono que se toma como referencia, que tiene una rentabilidad mayor. A las 11:00 hora local (10.00 GMT), el diferencial con la deuda alemana se situaba en 451,7 puntos, con una rentabilidad en el bono español del 6,438%.
Encarecimiento de la financiación
El Tesoro español ha colocado 3.562 millones de euros una emisión de bonos a diez años, por los que se ha visto obligado a ofrecer un 7% de rentabilidad, lo que supone un grave encarecimiento de la financiación a largo plazo de España. Para pagar los intereses se necesitarán 2.493 millones de euros hasta la fecha del saldo de la deuda, el 31 de enero de 2022.
no a los fundamentos de la economía española
La Comisión Europea ha atribuido este jueves el interés récord pagado por España por colocar 3.500 millones de euros en obligaciones a 10 años a la "incertidumbre" y el "nerviosismo" en los mercados y no a los fundamentos de la economía española. Para calmar la crisis, el Ejecutivo comunitario ha reclamado acelerar el refuerzo del fondo de rescate y el resto de elementos del plan anticrisis pactado en la cumbre del Eurogrupo del 26 de octubre y ha pedido a los países más afectados que apliquen los recortes pactados con la UE y estén preparados para tomar nuevas medidas si es necesario.
|
|
|